Francisco: “¿Qué tendría de malo tener una concepción peronista de la política?”

Fecha:

Compartir

El papa Francisco se pregunta “¿qué tendría de malo tener una concepción peronista de la política?” en un libro llamado “El Pastor” (Ediciones B), que repasa su primera década como Pontífice, escrito por los periodistas Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti, quienes en 2010 habían hecho “El jesuita”, la biografía del entonces cardenal Jorge Bergoglio.

La pregunta del jefe de la Iglesia católica surge al analizar su vínculo con la política en general y en particular con el peronismo, del que afirmó no haber sido nunca afiliado ni simpatizante.

“Nunca estuve afiliado al partido peronista, ni siquiera fui militante o simpatizante del peronismo. Afirmar eso es una mentira. Tampoco estuve afiliado a Guardia de Hierro como dijeron algunos. Repito, la presencia de esa agrupación en la universidad y mis escritos sobre la justicia social llevaron a que se dijera que soy peronista. Pero en la hipótesis de tener una concepción peronista de la política, ¿qué tendría de malo?”, se preguntó.

En el libro, el Papa afirmó que se siente “cercano” a la Argentina y consideró que es “injusto” que se diga que no quiere visitar su país natal. “El propósito de viajar a la Argentina sigue vigente”, abrió la puerta a un regreso a Buenos Aires, donde fue arzobispo desde 1998 a 2013.

“En la Argentina viví 76 años. Pero no estoy lejano, me siento cercano. Estoy siempre en contacto con muchos compatriotas amigos”, aclaró también.

“Y cuando escribo sobre valores, sobre doctrina social de la Iglesia, si bien lo hago para todos los países, tengo presente a mi país y espero que mis palabras puedan ser una contribución”, agregó sobre su relación con la Argentina, en ocasión del décimo aniversario de su elección como Papa que se celebra el 13 de marzo próximo.

A lo largo de los 19 capítulos de la obra, el Papa afirmó que vio una sola vez a los emblemas del movimiento justicialista, Juan Domingo y Eva Perón.

“Si no me equivoco, a él lo vi una sola vez cuando enviaban a los abanderados de las escuelas secundarias al Teatro Colón para un encuentro sobre la educación que se hacía allí anualmente. Como tantos otros alumnos recibí de su gobierno una beca de 50 pesos como ayuda para afrontar los estudios”, recordó.

Y añadió: “Y a Evita la encontramos de casualidad con uno de mis hermanos en una unidad básica y la saludamos. Habíamos ido porque en el colegio nos encargaron un trabajo sobre el peronismo y a él se le ocurrió que allí podríamos encontrar material. Teníamos 14 o 15 años. Eso fue todo”, agregó.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Francisco endurece las penas vaticanas contra la pedofilia de curas y laicos

Después de casi cuatro años de experimentación, y tras haber consultado a los episcopados y a los dicasterios de la Curia Romana, el Pontífice promulgó este sábado la versión definitiva de su carta apostólica en forma de Motu Proprio o decreto pontificio "Vos estis lux mundi" (Ustedes son la luz del mundo).

Se cumplen 10 años del “Habemos Papam” de Francisco que conmovió a la Argentina y al mundo

En su país, el Pontífice no pudo escaparle a la grieta. Por eso, nunca volvió al país, para no quedar (más) enredado en la política local.

8M: “El camino de la afirmación femenina es, lamentablemente, no definitivo”, advierte el Papa

El Pontífice les agradeció a las mujeres "su esfuerzo para construir una sociedad más humana a través de su capacidad de captar la realidad con mirada creativa y corazón tierno".

Encendida defensa del Papa de los pueblos indígenas

Francisco llamó a la sociedad a "aprender de su forma de vida" para contrarrestar los efectos de la "crisis medioambiental sin precedentes" que vive el planeta.