Se cumplen 10 años del “Habemos Papam” de Francisco que conmovió a la Argentina y al mundo

Fecha:

Compartir

Francisco cumple este lunes 13 marzo 10 años como Papa. En esta década, el “Papa del fin del mundo”, como se definió aquel 13 de marzo de 2013 cuando fue elegido en el Vaticano, emprendió reformas dentro de la Santa Sede que le valieron críticas dentro del ala más conservadora de la Iglesia Católica, que en este tiempo no pudo sacarse de encima la sombra de los abusos sexuales y pedofilia por parte de sacerdotes, el desafío más difícil que el argentino Mario Jorge Bergoglio encaró hacia el exterior desde la cúpula de la religión más importante de Occidente. Para el adentro, las investigaciones para transparentar el manejo del dinero también ha generado mucho revuelo. Y los constantes pedidos para que gobiernos y millonarios ayuden a mejorar la vida de los pobres, el reconocimiento a los pueblos originarios y declaraciones para intentar acercar a la Iglesia con los homosexuales son otros de los puntos salientes de una década que termina con otra desafío no planeado: ayudar a encontrar la paz en Ucrania.

Aquella noche romana del 13 de marzo de 2013 la Iglesia escribió muchos nuevos capítulos en su historia, más allá de como le fuera a ese argentino que nunca más regresó a su país hasta el momento.

Tras el famosos “Habemos Papam”, Bergoglio se convirtió el primer papa jesuita, el primero proveniente del hemisferio sur, el primero originario de América y el primero no europeo desde el sirio Gregorio III, fallecido en el año 741.

En Argentina, el Papa no pudo escaparle a la grieta política y cada declaración, foto o silencio suyo es interpretado para uno y otro lado de los extremos que rigen el pulso político nacional. Por eso, nunca volvió al país, para no quedar (más) enredado en la política local.

Hace 10 años, la economía vaticana era un caos y el Papa removió a varias autoridades internas. Los frutos de esa decisión se ven en la gran cantidad de laicos que manejan las finanzas de la Santa Sede, que ahora está reconocida por las autoridades de la Unión Europa.

A comienzos de este año, el papa Francisco dio una entrevista a la agencia AP en la que dijo que las leyes que penalizan la homosexualidad como “injustas” y, a pesar de haber dicho que “ser homosexual no es un delito”, recibió fuertes criticas por haber agregado que sí “es un pecado”.

La frase fue sacada de contexto, según El Vaticano, y el Pontífice decidió aclararla en un mensaje a la comunidad LGBT en que precisó su posición y explicó que “los actos homosexuales, para la moral católica, son pecado”.

En 2020, en un hecho histórico, Francisco había defendido la unión civil de parejas homosexuales.

Los escándalos de abusos sexuales que la propia Iglesia investiga han explotado periódicamente durante el papado de Francisco en estos diez años. El Pontífice ha pedido disculpas en reiteradas ocasiones. Pero el punto más álgido sobre el tema ocurrió durante su visita a Chile, cuando el jefe de la Iglesia católica admitió haber utilizado un término “poco feliz” cuando defendió al obispo local Juan Barros.

En este caso, el tema Barros fue el punto central de la charla con los periodistas, que le consultaron por el repudio de parte de la sociedad chilena cuando defendió al obispo pidiendo que le llevaran “pruebas” de las acusaciones contra el sacerdote.

El Papa admitió haber utilizado una expresión “poco feliz”, al diferenciar el significado jurídico del término “prueba” -imposible de tener en casos de abusos sexuales-, con el de “evidencia”, que puede ser un testimonio.

“Sé que hay mucha gente abusada que no puede traer una prueba, no la tiene. Y que no puede o a veces la tiene pero tiene vergüenza que lo tapa, y sufre en silencio. La palabra prueba no era la mejor para acercarme a un corazón dolorido. El caso de Barros se estudió, se re-estudió, y no hay evidencia. Es lo que quise decir. No tengo evidencias para condenarlo. Y si yo condenara sin evidencia o sin certeza moral, cometería un delito de mal juez”, explicó su postura el Pontífice.

“Debo pedir disculpas porque la palabra ‘prueba’ ha herido a muchos abusados. Y pido disculpas. Es una herida (que hice) sin quererlo, que me duele mucho”, señaló.

“Sé cuánto sufren. Sentir que el Papa les dice en la cara denme una carta con la prueba, es una cachetada. Me doy cuenta de que mi expresión no fue feliz, porque no lo pensé”, reconoció.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

La salud de Francisco: internado por “dificultades respiratorias”

El Pontífice suspendió las audiencias previstas para este jueves y viernes en la previa del Domingo de Ramos, el inicio de la Semana Santa, el momento más importante del año para la fe católica.

Francisco endurece las penas vaticanas contra la pedofilia de curas y laicos

Después de casi cuatro años de experimentación, y tras haber consultado a los episcopados y a los dicasterios de la Curia Romana, el Pontífice promulgó este sábado la versión definitiva de su carta apostólica en forma de Motu Proprio o decreto pontificio "Vos estis lux mundi" (Ustedes son la luz del mundo).

8M: “El camino de la afirmación femenina es, lamentablemente, no definitivo”, advierte el Papa

El Pontífice les agradeció a las mujeres "su esfuerzo para construir una sociedad más humana a través de su capacidad de captar la realidad con mirada creativa y corazón tierno".

Francisco: “¿Qué tendría de malo tener una concepción peronista de la política?”

El Pontífice afirmó que nunca simpatizó ni se afilió al PJ o a Guardia de Hierro. Y dejó la puerta abierta para un regreso a la Argentina.