Arranca abril y llega con aumentos: cuánto y qué servicios habrá que pagar más

Fecha:

Compartir

Pasó el primer trimestre del año y mientras se espera conocer la inflación de marzo, pronosticada en sintonía con el promedio mensual de 6,55% que lleva el índice de precios al consumidor en este 2023, el abril que comienza hoy sábado llega con nuevos aumentos de precios en tarifas eléctricas y de transporte público, cuotas de prepagas y escuelas privadas, empleados domésticos, combustibles y alquileres.

Tarifas de luz

Las tarifas de electricidad tendrán en el AMBA aumento por partido doble en la cifra final de la boleta. La secretaría de Energía avanzará con una nueva quita de subsidios y, además, habrá un aumento en el valor de distribución. Por eso, las tarifas subirán alrededor de 35% a partir del consumo de abril.

Según lo previsto oficialmente, la suba será de un promedio de 410 pesos en sectores de altos ingresos: y 360 pesos en sectores de medios y bajos ingresos.

Transporte

El boleto de los colectivos y trenes bajo jurisdicción nacional subirá 6,7% desde abril. Esta es la segunda aplicación de una nueva fórmula de actualización mensual que regirá hasta junio y se ajusta sobre la base del índice de inflación del Gran Buenos Aires que publica el INDEC.

Así, el boleto mínimo de colectivo ahora cuesta $39,58 y el del tren oscila entre $19,22 y $24,88, según la línea.

Prepagas

El incremento será del 2,36% para todos los afiliados por igual porque el Índice de Costos de Salud es inferior al 90% de la variación de los salarios formales (RIPTE), el indicador que se utiliza para fijar el incremento de la cuota de los que menos ganan, según la Superintendencia de Servicios de Salud. De los últimos meses, será el aumento más leve en las compañías del sector.

Escuelas privadas

Las instituciones privadas con subvención estatal firmaron con el ministro de Economía el ingreso a Precios Justos, que tiene previsto para el mes de abril una suba de 3,35%.

Combustibles

El acuerdo de Precios Justos para el sector, que ajustó los últimos cuatrimestre entre 3,8% y 4% cada mes, se venció y el Gobierno negocia con las petroleras renovarlo también en cifras menores al índice de inflación general.

Pero también se vence la postergación del impuesto a los combustibles que desde el Palacio de Hacienda se venia retrasando para que no impacte en precios automáticamente, lo que podría darle un salto superior a los números de los surtidores.

Empleados domésticos

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares anunció un nuevo esquema de aumentos no acumulativos para los próximos meses, que implicará subas de 14% en abril, 7% en mayo y 6% en junio.

De esta manera, a partir este sábado la remuneración por hora del personal para tareas generales con retiro será de $698, mientras que sin retiro será de $752. Por otro lado, el personal para el cuidado de personas valdrá $752 con retiro y $841 sin retiro.

Alquileres

A partir del 1° de abril entra en vigencia nuevos aumentos en los alquileres, para los contratos que deberán renovarse este mes año/año. Para un inquilino que firmó contrato en abril de 2022 por $50.000, renovará con un aumento del 92,5% interanual, por lo que pasará a pagar $96.250 por la misma unidad.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Massa “pateó” 7,4 billones de pesos en vencimientos para finales de 2024 y comienzos de 2025

De esta forma, los vencimientos para lo que resta de 2023 pasaron de $ 11,6 billones a $ 4,2 billones, lo que implica una disminución del 64%.

Ganancias: no pagarán sobre el aguinaldo salarios brutos de hasta $880.000

Según informó el Palacio de Hacienda en un comunicado, la medida beneficiará a más de medio millón de trabajadores y trabajadoras de todo el país.

Para el Banco Mundial, Argentina entrará en recesión

El rebote llegará recién en 2024, con una recuperación de 2,3%, según las últimas "perspectivas económicas mundiales".

El “dólar soja III” dejó menos de US$ 1.000M en las arcas del BCRA

El dólar diferencial continuará vigente hasta el 31 de agosto para las economías regionales, de las cuales se espera que liquiden un total de US$4000 millones.