Crisis en Rusia: se rebeló el grupo Wagner y Putin promete castigo

Fecha:

Compartir

Horas de tensión y crisis se viven en Rusia luego de que el jefe del grupo paramlitar Wagner que luchaba en Ucrania, Yevgueni Prigozhin, se rebelara ante el liderazgo del presidente ruso, Vladimir Putin, quien admitió que eso significa una “amenaza mortal” y el riesgo de “guerra civil” para el país, por lo que prometió castigar la “traición” hacia el Kremlin.

“Es una puñalada por la espalda para nuestro país y nuestro pueblo”, declaró Putin durante un discurso dirigido a la nación en plena crisis.

“A lo que nos enfrentamos es exactamente a una traición. Una traición provocada por la ambición desmesurada y los intereses personales” de Prigozhin, agregó.

Previamente, el jefe de Wagner anunció la toma del cuartel general del ejército ruso en Rostov, centro neurálgico de las operaciones en Ucrania, y aseguró que controla varias instalaciones militares.

El jefe de la milicia Wagner, clave en la ofensiva militar rusa en Ucrania, afirmó que había ingresado a Rusia con sus tropas para deponer al mando militar ruso, y que él y sus 25.000 hombres están “listos para morir” en su cometido.

“Todos nosotros estamos listos para morir. Todos los 25.000 y luego otros 25.000”, recalcó Prigozhin por la red de mensajería Telegram. “Estamos muriendo por el pueblo ruso, que debe ser liberado de quienes bombardean a la población civil”.

Prigozhin, jefe del grupo paramilitar Wagner, juró en un video divulgado en Telegram “llegar hasta el final” en su campaña contra el mando militar ruso y que sus fuerzas traspasaron la frontera rusa por la región sureña de Rostov.

En respuesta a la rebelión, la fiscalía general rusa anunció la apertura de una investigación por “motín armado” contra el grupo paramilitar, cuyos efectivos se sublevaron tras acusar al ejército ruso de haber bombardeado sus bases.

Entretanto, las autoridades reforzaron las medidas de seguridad en la capital Moscú, donde se instauró un “régimen de operación antiterrorista”, consecuencia directa de la amenaza de Prigozhin, quien en un mensaje de audio divulgado en Telegram advirtió que sus fuerzas llegarán “hasta el final” y van a “destruir todo lo que se interponga” en su camino.

Según la agencia de prensa estatal bielorrusa Belta, Putin llamó por teléfono este sábado a su par bielorruso Alexander Lukashenko, su aliado más cercano en la región, para informarle “de la situación en Rusia”.

El propio Lukashenko actuó de mediador y el grupo Wagner frenó su avance sobre Moscú. Prigozhin señaló que se detuvo para “evitar un baño de sangre”.

Los responsables de la ocupación rusa en las regiones ucranianas de Donetsk y Lugansk (este) de Zaporiyia y Jerson (sur) expresaron  que sus territorios están “con el presidente” Putin.

En Ucrania, el presidente Volodomir Zelenski aseguró que “la debilidad” de Rusia es “evidente”, tras rebelión de grupo paramilitar.

En varios mensajes de audio transmitidos el jueves, el jefe de Wagner había afirmado que unos bombardeos rusos causaron un “gran número de víctimas” entre sus filas y rechazó que busque un “golpe de Estado” tras exhortar a la sublevación contra el Estado mayor ruso y aclaró que se refería a una “marcha por la justicia”.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Biden piquetero: se sumó a protesta de operarios automotrices

El jefe de la Casa Blanca se define como el presidente más sindicalista de la historia de Estados Unidos y considera que los empleados deben beneficiarse de las "ganancias récord" de las empresas.

Bolivia: Evo Morales se postula nuevamente para presidente

Desde hace meses, las tensiones entre sectores "evistas" del MAS y el ala "arcista", afín al gobierno de Arce, son públicas dentro oficialismo.

Las ruinas de Jericó, flamante Patrimonio de la Humanidad

Ubicadas en Palestina, la votación de la Unesco fue rechazada por Israel, que no reconoce la existencia de un Estado palestino.

Terremoto en Marruecos: ascienden a más de 2.800 los muertos

Fue el más potente desde que hay registros modernos en este reino del norte de África y el más mortífero desde el sismo que destruyó Agadir, en la costa oeste, el 29 de febrero de 1960, cuando, casi 15.000 personas murieron, un tercio de la población de la ciudad.