La crisis energética que atraviesa Europa por la guerra en Ucrania, de la que derivan otras como la agudización de la alimentaria y de suministros tecnológicos y minerales, parece haber obligado a acercar posiciones entre los líderes del Viejo Continente y los de los países proveedores de materias primas, tal como se desprende de la gira relámpago del canciller alemán, Olaf Scholz.
Este sábado celebró una reunión bilateralcon el presidente Alberto Fernández y entre los principales temas que se discutieron estuvo el demoradísimo acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, principalmente bombardeado por Francia, cuyo “principal objetivo es llegar a una rápida conclusión” de las negociaciones, aseguró el visitante.
(En paralelo el flamante presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se comunicó con su par galo, Emmanuel Macron, para analizar la evolución de las negociaciones. La deforestación de la Amazonia fue siempre el argumento de París para trabar las charlas, aunque detrás estaba el “lobby” agropecuario).
“Las relaciones comerciales entre la Unión Europea y los Estados del Mercosur son de larga data y deben ser buenas”, comenzo el canciller alemán, quien aseguró que “por eso es importante que juntos tengamos un espíritu colectivo”.
En ese sentido remarcó que “hay muchos aspectos concretos que se deben hablar, pero lo más importante es que esto no lleve muchos años más sino que se lleva a cabo pronto”.
Scholz añadió que coincidieron “en que la profundización de nuestras relaciones comerciales alberga un enorme potencial y el acuerdo UE-Mercosur tiene una especial importancia” para Alemania.
El Presidente se sumó asegurando que Argentina quiere “firmar el acuerdo con la Unión Europea y ponerlo en marcha”.
Efectividades conducentes. Consultado sobre los acuerdos energéticos consensuados en la reunión, el mandatario nacional precisó que se avanzó sobre “el gas que tenemos en Vaca Muerta, de nuestros yacimiento de litio y de la producción de hidrógeno verde. Todas energías renovables que en Europa, y especialmente Alemania, interesan”.
En ese sentido, remarcó que existe “interés argentino de atraer inversiones alemanas para poder potenciar todo eso que tenemos” para “el gas licuado que se produzca en Argentina” y que el país se convierta “en un proveedor seguro de gas y energía” para Europa y otras regiones del mundo.
El canciller alemán destacó la prioridad en “que se aprovechen los yacimientos de materias primas que tienen gran beneficio para Argentina”, apuntando que existen propuestas en “energía eólica, solar e hidroeléctrica” y, especialmente, en convertir “el gas como tecnología puente”.
“Para nosotros es importante avanzar de forma que sea un proceso beneficioso para ambos países; que no sea unilateral y que esto se lleve a cabo de forma cooperativa”, aseguró.
La guerra entre Rusia y Ucrania fue uno de los tópicos de la agenda. Consultado por un periodista alemán, Alberto F. ratificó que Argentina y América Latina “no están pensando en mandar armamentos ni a Ucrania ni a ningún otro lugar en conflicto”, sobre pidió EEUU.
Pero subrayó que “en el hemisferio norte vuelan misiles y se muere gente, pero en el hemisferio sur eso repercute con mayores costos y con hambre. Lo que pretendo es que Rusia entienda todo el perjuicio que está ocasionando en el hemisferio sur”.

Sobre este tema, Fernández indicó que el acuerdo “le serviría América Latina y a Europa” así como “para trazar un eje que potencie el multilateralismo en un mundo que tiende otra vez a polarizarse”. Al mencionar que “Alemania lidera Europa” y que es “un socio de privilegio para nosotros”, el presidente destacó la importancia de conseguir que se llegue a un punto en común.
“El acuerdo que se ha firmado en los años de Macri y Bolsonaro es un acuerdo que no ha tenido en cuenta las enormes asimetrías que existen entre la Unión Europea y el Mercosur” recordó Fernández y ejemplificó: “Algunas se pueden observar fácilmente, como la industria automotriz. Hay mecanismos de proteccionismo que aplican países europeos que dificultan el acceso de nuestra agricultura, ganadería y productos lácteos a su mercado”.
El presidente Alberto Fernández recibió este sábado en el Palacio San Martín al canciller de Alemania, Olaf Scholz, quien realiza una visita por Sudamérica que incluye Brasil y Chile, y tiene como objetivo ampliar el comercio bilateral, el flujo de inversiones y el financiamiento de proyectos. En una conferencia de prensa conjunta, con la presencia de periodistas de ambos países, los mandatarios dejaron definiciones sobre los programas de inversión energética alcanzados y el acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea.
Fuentes: Ámbito y agencias