Un “Día de los muertos” mexicanísimo, en Buenos Aires

Fecha:

Compartir

La sincrética y colorida celebración estuvo dedicada a los bicentenarios y tuvo lugar en el Museo Fernández Blanco.Se recrea una de las más antiguas tradiciones de ese país para recordar a parientes y amigos fallecidos.

Por Nanu Zalazar *

Buenos Aires fue sede por quinta vez de una celebración del mexicano “Día de los muertos”, y el lugar fueron nuevamente los jardines del Museo “Fernández Blanco”, siempre con la organización de la embajada de México.

Se recrea de este modo una de las más antiguas tradiciones del país azteca, que se realiza con el fin de recordar la memoria de los parientes y amigos fallecidos.

En una muestra del sincretismo que impera en México, está celebración reúne el “Día de todos los Santos y fieles difuntos” del culto católico con una celebración prehispánica.

Para este evento se colocó el “Panteón del Bicentenario”, de gran colorido y repleto de calaveritas, frutas, bebidas espirituosas, velas y objetos varios, y los retratos de figuras destacadas de la historia de México y Argentina en el marco de los festejos de los bicentenarios de las revoluciones latinoamericanas que marcaron el inicio de los respectivos procesos independentistas.

El Altar de Muertos está dedicado a cinco figuras de la historia mexicana: Emiliano Zapata, Pancho Villa, Miguel Hidalgo, José Morelos y Josefa Ortiz, y a cinco personalidades de la Revolución de Mayo de 1810: Mariano Moreno, Manuel Belgrano, Juan J. Castelli, Domingo French y Antonio Beruti.

No faltaron las imágenes del artista José Guadalupe Posadas, quién creó personajes como “La Catrina”, que es una representación de una señora de la alta sociedad, anterior a la revolución mexicana. Cómo tampoco faltó la calavera del revolucionario Pancho Villa, que se lo reconoce por su sombrero, sus importantes bigotes y sus cueros llenos de balas y cruzados sobre el pecho.

Todos, “vigilados” desde un lugar central por la imagen de la Virgen de Guadalupe, santa patrona de los mexicanos.

Acompañó la primaveral noche Gerardo Pablo, un cantautor mexicano
que regaliuón un show de hermosas canciones.

Los bailes folklóricos argentinos estuvieron a cargo de la Escuela Municipal de Danzas N° 1 “Nelly Ramicone”, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con coreografía de Claudio Vario.

También se presentó el Taller de Danzas Hispanoamericanas y Tango del Museo Isaac Fernández Blanco, a cargo del profesor Luis Boccia. Y la música argentina estuvo a cargo de “Charangoentrío” con folk/fusión y tango.

Esta celebración estuvo regada por abundante vino y champagne, y se destacaron para comer el “Pan de Muertos”, decorado con huesos y lágrimas, y los cubiertos de azúcar, como es tradición en México.

El Altar de Muertos podrá ser visitado del 2 al 7 de noviembre de 14 a 19 horas. Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco,
Palacio Noel, Suipacha 1422.

* Crítica de Arte

www.carton-pintado.blogspot.com

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

La embajadora de Polonia, Aleksandra Piatkowska, distinguida por la Universidad del CEMA

La película polaca “Devi, el príncipe de la miniatura”, de Mariusz Orski, y el corto “La beatificación de la familia Ullma Markova”, fueron parte de la temporada número 20 del ciclo de extensión cultural conocido como “El cine imperdible”.

Almas en tiempos de guerra

Tamara Japaridze (Jaramat) es artista, diseñadora, fotógrafa y -como a ella le gusta presentarse- algo “maga” también. Nació en una familia de artistas y cree que comenzó a dibujar mucho antes de hablar. Trabaja en el ámbito del diseño y del mundo publicitario. Vive en Moscú.

Oraldo Britos: la influencia de sus abuelos, “criollos” puntanos 

Por Dr. Jorge David Cuadrado Oscar "Cacho" Valles, uno de...

Inicia el Curso Internacional de Estudios Hispanoamericanos,

Está dirigido a profesionales, académicos e interesados en la historia, el arte, la arquitectura, la literatura, la ciencia, la politología, el derecho, el patrimonio, el turismo.