Uruguay: récord de calefones y lavarropas rotos por la salinidad del agua

Fecha:

Compartir

Un aumento de hasta el 60 por ciento en las reparaciones de calefones, termotanques y lavarropas, afectados debido a que el agua que llega a los hogares contiene un alto contenido de sal proveniente del Río de La Plata es una de las consecuencias imprevistas que está produciendo la crisis hídrica que vive Uruguay.

Ante la escasez de agua dulce producto de la baja histórica del embalse Paso Severino a casi el 1% de su capacidad, el gobierno uruguayo autorizó mezclar agua del Río de La Plata, que contiene sodio y cloruros, para abastecer a los hogares de Montevideo y zonas aledañas, pero la calidad del líquido está perjudicando los aparatos y canillas de los usuarios.

“El aumento de reparaciones ha sido muy notorio en los últimos dos meses. Los minerales y el sodio se juntan en el fondo del termotanque y dañan la resistencia. Aumentó un 60%, antes veíamos a 10 o 15 personas por día y hoy estamos atendiendo alrededor de 100”, explicó a la agencia estatal argentina Télam Sergio, encargado de la planta de la empresa Rivomark del barrio Malvín, que brinda el servicio de reparaciones para tres marcas de calefones.

Leer más…

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Otro aniversario de Ayotzinapa: las tres hipótesis oficiales

Se cumplen nueve años de la desaparición de 43 estudiantes de magisterio en México. El papel del narcotráfico.

Bochorno en el Parlamento de Canadá: ovación a un combatiente nazi

Sucedió durante la visita del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, al país norteamericano.

España: diputados podrán usar el catalán, el gallego y el vasco en las sesiones

Opositores acusan al socialista Pedro Sánchez de impulsar esta medida para conseguir el apoyo de los independentistas catalanes para ser reelecto.

Nagorno Karabaj: 6 claves para entender un conflicto heredado de la era soviética

Durante los últimos 30 años esta zona en el Cáucaso Sur ha sido un polvorín y en los últimos meses la tensión creció por el control del enclave separatista, reconocido internacionalmente como parte de Azerbaiyán y en el que viven unos 120.000 personas que se identifican como armenios.