Otra vez se batió récord de contaminación por energía fósil, pero hay una lucecita de esperanza

Fecha:

Compartir

La contaminación por emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de energías fósiles aumentó un 0,9% en 2022 y alcanzó un nivel récord. Sin embargo, un dato que abre una pequeña ventana de esperanza al futuro es que la contaminación fue en menor a la prevista gracias a las energías verdes que compensaron en parte la mayor demanda de petróleo y carbón.

“El riesgo de un crecimiento desenfrenado de las emisiones por un mayor recurso al carbón en un contexto de crisis energética no se materializó”, resaltó este jueves la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en un informe basado en datos públicos nacionales.

“El auge de las energías solar y eólica, de los vehículos eléctricos, de la eficiencia energética y otros factores frenaron el aumento del CO2”, explicó la entidad, creada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para asesorar a los países ricos en temas energéticos.

Sin embargo, se aclaró que la buena noticia es más que relativa, ya que las emisiones de CO2 procedentes del uso de energías fósiles -que representan las tres cuartas partes de los gases de efecto invernadero-, mantienen “una trayectoria de crecimiento insostenible” e incrementan los desajustes climáticos, advierte la AIE.

Las emisiones planetarias de CO2 procedentes de energías fósiles alcanzaron un récord de 36.800 millones de toneladas en 2022.

Pero ese volumen sería aún mayor -de 550 millones de toneladas- sin las nuevas infraestructuras energéticas bajas en carbono, que el año pasado aseguraron el 90% del crecimiento de la producción de electricidad, de acuerdo con esa institución con sede en París.

En 2021, el aumento de las emisiones relacionadas con la producción energética se disparó un 6%, después de un 2020 de fuerte retroceso debido a la crisis a raíz de la pandemia de la Covid-19.

Las emisiones globales de CO2 en 2022 procedieron de la mayor demanda de energías fósiles relacionada principalmente con episodios climáticos extremos y con los problemas de funcionamiento de numerosos reactores nucleares, dijo la AIE.

Las emisiones generadas por la combustión del carbón aumentaron un 1,6%, debido a que en Asia y Europa ese combustible fue con frecuencia una alternativa ante la disparada de los precios del gas.

Las emisiones provocadas por el uso de petróleo crecieron 2,5%, aunque se mantuvieron por debajo de los niveles previos a la pandemia. La mitad de ese aumento se explica por la reanudación del tráfico aéreo, indicó la AIE.

Por regiones, las emisiones de Asia -exceptuando China- aumentaron un 4,2%, debido al crecimiento económico.

En China, donde las restricciones por la pandemia de coronavirus perduraron el año pasado, se mantuvo el mismo nivel.

En la Unión Europea (UE), las emisiones de CO2 bajaron 2,5%, gracias al fuerte desarrollo de las energías renovables ante el retorno del carbón.

En Estados Unidos, aumentaron 0,8%, con una fuerte demanda energética debido a las temperaturas extremas que enfrentó el país.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Matemático argentino ganó el “Nobel” de las matemáticas

Luis Caffarelli, de 74 años, es egresado de la UBA y actualmente profesor de la Universidad de Texas, EEUU.

La ONU advierte que la temperatura aumentará 1,5ºC hacia 2035

Sólo se podrá limitar este alarmante aumento de temperatura si las emisiones de gases de efecto invernadero se reducen a casi la mitad en siete años.

Quedan tres semanas del verano más cálido en Argentina en 62 años

De esta forma, el verano de 2022 y 2023 quedó primero en el ranking a nivel país, seguido por el verano de 1988 y 1989, que tuvo una anomalía de 1,1 grados por encima de lo normal.

El polvo lunar podría atenuar el calentamiento por el cambio climático

Los investigadores aclararon que su estudio sólo explora el impacto potencial de esta estrategia y no evalúa si los escenarios descriptos son logísticamente viables.