El polvo lunar podría atenuar el calentamiento por el cambio climático

Fecha:

Compartir

Un estudio realizado en Estados Unidos demostró que el polvo lunar podría ser utilizado como un escudo protector de la Tierra para suavizar la radiación solar y atenuar así los efectos de calentamiento global que cada vez se repiten más por el cambio climático.

Mediante simulaciones por computadora, los científicos comprobaron que las propiedades de las partículas lunares son adecuadas para bloquear la radiación solar, y ahora estudian si este polvo puede ser lanzado desde la superficie lunar o desde una estación espacial situada entre la Tierra y el Sol.

Los resultados publicados en la revista Plos Climate, en un artículo que firman científicos del Centro de Astrofísica de Harvard y Smithsonian y de la Universidad de Utah, subrayan que su estudio sólo explora el impacto potencial de esta estrategia y no evalúa si los escenarios descriptos son logísticamente viables.

“No somos expertos en cambio climático ni en la ciencia espacial necesaria para trasladar masas de un lugar a otro. Sólo estamos explorando diferentes tipos de polvo en una variedad de órbitas para ver la eficacia de este enfoque”, aclararon los investigadores.

A partir de los resultados, los científicos indicaron que el polvo lanzado desde la superficie lunar o desde una estación espacial situada entre la Tierra y el Sol podría reducir la radiación solar lo suficiente para mitigar los efectos del cambio climático y apuestan por el polvo lunar como posible alternativa para dar sombra a la Tierra.

Para las simulaciones, el equipo aplicó al concepto de polvo lunar, una técnica utilizada para estudiar la formación de planetas alrededor de estrellas lejanas, su objeto de investigación habitual, relatan sendas notas de prensa del Centro de Astrofísica y la Universidad de Utah.

“Esa fue la semilla de la idea: si tomamos una pequeña cantidad de material, lo ponemos en una órbita especial entre la Tierra y el Sol y lo rompemos, podríamos bloquear una gran cantidad de luz solar con poca cantidad de masa”, argumentó Ben Bromley, investigador de la Universidad de Utah.

Los investigadores exploraron dos escenarios. En el primero de ellos, se descubrieron que, lanzado con precisión, el polvo seguía una trayectoria entre nuestro planeta y el Sol, creando sombra al menos durante un tiempo; los vientos solares, la radiación y la gravedad del sistema solar desviaban fácilmente el polvo de su trayectoria.

En el segundo escenario, estos expertos dispararon polvo lunar desde una plataforma en la superficie de la Luna hacia el Sol y comprobaron que las propiedades inherentes del polvo lunar eran las adecuadas para funcionar eficazmente como parasol.

Según la investigadora, Joanna Haigh, investigadora del Imperial College de Londres, quien no participo en este estudio, opinó que “los cálculos están cuidadosamente estudiados y los resultados respecto al balance energético de la Tierra parecen sólidos. Sin embargo, en términos de mitigación del calentamiento global, hay un problema fundamental con el concepto que subyace a este tipo de geoingeniería global”.

“Quizá el principal problema sea la sugerencia de que la aplicación de estos planes resolverá la crisis climática, cuando lo único que hace es dar a los contaminadores una excusa para no actuar”, señaló al Science Media Centre británico.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Matemático argentino ganó el “Nobel” de las matemáticas

Luis Caffarelli, de 74 años, es egresado de la UBA y actualmente profesor de la Universidad de Texas, EEUU.

La ONU advierte que la temperatura aumentará 1,5ºC hacia 2035

Sólo se podrá limitar este alarmante aumento de temperatura si las emisiones de gases de efecto invernadero se reducen a casi la mitad en siete años.

Otra vez se batió récord de contaminación por energía fósil, pero hay una lucecita de esperanza

Las emisiones planetarias de CO2 procedentes de energías fósiles alcanzaron las 36.800 millones de toneladas en 2022.

Quedan tres semanas del verano más cálido en Argentina en 62 años

De esta forma, el verano de 2022 y 2023 quedó primero en el ranking a nivel país, seguido por el verano de 1988 y 1989, que tuvo una anomalía de 1,1 grados por encima de lo normal.