El nuevo “dólar agro” busca impulsar la liquidación de siete millones de toneladas de la campaña anterior

Fecha:

Compartir

Para combatir las escasas reservas en moneda extranjera del Banco Central (BCRA), el Gobierno implementará esta semana una nueva versión del “dólar soja” que se bautizó como “dólar agro”, con el que busca impulsar no solo la liquidación de la magra cosecha golpeada por la sequía histórica de esta temporada sino también la exportación de siete millones de toneladas de soja del ciclo 2021/22 que aún no fueron comercializadas.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunciará en las próximas horas un cambio diferencial por 30 días para el complejo sojero y habrá otro de 90 días para las exportaciones de bienes de las economías regionales, con el fin de reforzar hasta US$ 15.000 millones de dólares las arcas de la entidad monetaria, una exigencia del Fondo Monetario Internacional para mantener vigente el acuerdo con ese organismo.

Todavía no se conocen especificaciones sobre las actividades que incluiría, ni tampoco a qué precio se ubicará el dólar pero se espera que ronde los $300 (aunque teniendo en cuenta que las anteriores versiones del dólar soja superaron en un 30% el valor del tipo de cambio oficial, debería ubicarse entre los $270 y los $280).

Según la analista comercial de la consultora FyO, Josefina Jolly, de la campaña 2021/22 de soja, que cerró con una producción de 43,3 millones de toneladas, todavía restan comercializarse siete millones de toneladas.

Para Jolly, la oleaginosa a negociarse provendría de ese remanente y de lo que se podría obtener de la actual campaña, donde la cosecha recién está comenzando.

No obstante, planteó que “hay que ver hasta dónde llega la medida, porque si se extiende por 30 días en abril, en muchos casos, por como se sembró este año, la cosecha estará más sobre mayo y esa soja no entraría”, analizó en declaraciones a la agencia estatal Télam.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la actual campaña de soja totalizaría en 25 millones de toneladas, la menor producción en 23 años, debido al fuerte impacto que tuvo la sequía en gran parte del país, pero, en especial, sobre la zona núcleo, el área que mayor volumen aporta a nivel nacional.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Sorgo, cebada forrajera y complejo girasolero ingresan al “dólar agro”

La incorporación de estas producciones representarían el ingreso de entre US$ 600 y US$ 800 millones durante la ventana de duración del tipo de cambio diferencial.

Massa presentó el “dólar agro”: será a $300, más ventajoso que los anteriores “dólar soja”

Para el complejo agroexportador de esa oleaginosa, el programa tendrá vigencia desde el 8 de abril al 31 de mayo. Para otras economías regionales, hasta el 30 de agosto.

El girasol le da pelea a la sequía: superficie sembrada creció 17,6%

La caída del suministro desde Ucrania y Rusia por la guerra pone a la Argentina como un potencial sustituto para exportar aceite de esta oleaginosa.

Crecen las toneladas de carne exportadas pero baja el precio que paga China

En este primer bimestre se vendieron al exterior 146.800 toneladas equivalentes a res con hueso, por las que se pagaron US$ 421,5 millones.