El banco de los BRICS, el nuevo salvavidas al que busca aferrarse el Gobierno

Fecha:

Compartir

Mientras se sigue renegociando el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para poder cumplir las metas que liberarían los desembolsos de poco más de 10.000 millones de dólares estipulados por parte del organismo multilateral con sede en Washington, el Gobierno argentino busca cualquier otro modo de financiarse para no hundirse en el intento de llegar con aire a las elecciones PASO de agosto y lograr posicionarse con chances de ganar en octubre y mantenerse en el poder cuatro años más.

En ese marco, generó moderada expectativa en el Palacio de Hacienda que el embajador de China, Zou Xiaoli, invitara al ministro de Economía, Sergio Massa, a participar de la reunión que mantendrá el directorio del banco de los BRICS, el 30 y 31 de mayo próximos, en la sede del Nuevo Banco de Desarrollo, en la ciudad de Shanghái.

Se trata de la octava reunión anual del banco de los BRICS que congregará a los ministros de finanzas de los países miembros, representantes de gobiernos nacionales y organismos internacionales, banqueros, líderes empresariales y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

En la reciente visita de Massa acompañando al presidente Alberto Fernández a Brasil, el presidente Inacio Lula da Silva asumió el compromiso de ayudar a que las empresas de su país sigan exportando a la Argentina mediante la prefinanciación de esas operaciones.

El respaldo político de Lula incluyó además un llamado telefónico a la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, actual titular del banco de los Brics, Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), en la que le pidió que se comprometa a reunir a los ministros de Economía de los países que integran la entidad multilateral para cambiar un artículo que impide funcionar como banco de compensaciones, para favorecer a la Argentina.

El objetivo del Massa es lograr que el NBD funcione como garante financiero de las importaciones de Brasil para evitar utilizar las reservas en dólares del BCRA para el comercio con Brasil. En el primer cuatrimestre, la balanza comercial con el país vecino cerró con cifra negativas para Argentina por 1.774 millones de dólares, un 79% del que hubo en todo el 2022.

En este sentido, a finales de abril y en medio de la disparada del valor del dólar, Massa había anunciado la activación del swap con China para poder pagar importaciones desde el gigante asiático con yuanes y tratar de aliviar un poco la tensión sobre el billete estadounidense.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Uno por uno, todos los aumentos que trae junio

La llegada de un nuevo mes implica el incremento de precios en varios servicios luego de acuerdos entre los respectivos sectores y el Gobierno.

Terminó mayo: analistas adelantan que la inflación se aceleró

Con 8,4%, el salto de abril había sido el incremento mensual más alto en 21 años.

Massa en China: primer día con inversiones por casi US$ 1.000 millones

La empresa Ghezouba aporta para las obras en la represa Jorge Cepernic, en Santa Cruz y la compañía State Grid resolvió financiar el proyecto AMBA 1 para la distribución de energía eléctrica en la región metropolitana.

Ya circula el billete de $2000: cómo saber cuáles son verdaderos

Cuenta con estrictas medidas de seguridad, entre ellas, la marca de agua que reproduce las imágenes de Carrillo y Grierson