Terminó mayo: analistas adelantan que la inflación se aceleró

Fecha:

Compartir

La inflación de mayo fue más alta que la de abril, que ya había sido récord con 8,4%, según un repaso por los pronósticos de la mayoría de las consultoras privadas que analizan la evolución de los precios minoristas al consumidor.

La firma Analytica estimó una inflación mensual del 8,9% para mayo. “Hay un componente inercial muy importante, que se nota en los productos de consumo masivo, un efecto al que se sumó este mes la actualización de las tarifas de energía”, sostuvo Claudio Caprarulo, director de la firma, en declaraciones al diario Ámbito Financiero.

Además, el economista calculó que la inercia continuaría en junio “porque se observa un régimen de alta inflación y una de sus características es que el traslado a precios es muy rápido”.

En la misma sintonía, desde Eco Go resaltaron que “se consolida la inflación de 9% para el mes, marcando el inicio de otro régimen inflacionario en lo que resta del año””. Esta consultora había estimado un alza del 7,3% para el mes pasado.”

Por su parte, Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, indicó que el índice de precios que mide esa entidad “acumula una suba de 9,1%” y “de esta forma se consolida la aceleración en los precios que se había visto en abril y marzo. Es la suba de precios más importante y persistente desde la hiperinflación de 1990”, resaltó.

“El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas cerró con la misma variación que el IPC general, 9,1%. Apunta a cerrar nuevamente por encima del 9% mensual. Lamentablemente, esperamos que esto se vea reflejado en las estadísticas de pobreza del primer semestre del año, que volvería a los niveles de 2020, en torno al 42/43%”, agregó.

En tanto, desde la firma C&T, proyectaron que la inflación de mayo se ubicó en torno al 8,5%. Para abril, la medición de la consultora había dado una variación de 7,6%.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Cambia normativa de transferencias: la queja de Mercado Pago y la respuesta del BCRA

A partir del 1° de diciembre, bancos y billeteras virtuales que actualmente usan Debin recurrente para fondear cuentas deberán discontinuar esa operatoria y habilitar a sus clientes las transferencias inmediatas pull.

Balanza comercial: en agosto aumentó el saldo negativo

Las exportaciones ascendieron a US$ 5.854 millones, lo que representó una baja del 22,4 % respecto a igual mes del año pasado, mientras que las importaciones alcanzaron a US$ 6.865 millones, con una merma del 12,4% en los mismos períodos.

La desocupación en el segundo semestre bajó al 6,2%

aunque los indicadores señalan que las condiciones de trabajo mejoraron en 2023, hay todavía 872 mil desocupados en los 31 principales aglomerados urbanos del país

Comienza la devolución del IVA de los productos de la canasta básica

Para acceder al beneficio hay que hacer las compras con la tarjeta de débito. El tope de devolución será de 18 mil pesos.