Massa “pateó” 7,4 billones de pesos en vencimientos para finales de 2024 y comienzos de 2025

Fecha:

Compartir

El ministerio de Economía logró postergar hasta finales de 2024 y comienzos de 2025 el pago de 7,4 billones de pesos que debía afrontar en los próximos cuatro meses, con una adhesión del 78% en el canje de títulos de deuda del Tesoro, en lo que fue operación de conversión más grande de la historia argentina en términos de mercado de deuda en pesos.

Gracias al canje, casi el 90% de los $7,4 billones que vencían en los próximos cuatro meses se cambiarán por papeles con vencimiento entre noviembre de 2024 y enero de 2025, en instrumentos ajustados por la variación del dólar oficial, de la inflación (CER) o de ambos (DUAL).

En total, Economía afrontaba vencimientos por $9,5 billones hasta septiembre -$1,2 billones en junio, $4,6 billones en julio, $2,3 billones en agosto y $2,6 en septiembre- y, tras la operación de conversión, redujo vencimientos proyectados en $7,4 billones.

De esta forma, el perfil de vencimientos para lo que resta de 2023 pasó de $ 11,6 billones a $ 4,2 billones, lo que implica una disminución del 64%, lo cual despeja el panorama de vencimientos hacia final de año.

Del total de reducción de vencimientos previstos para los próximos meses se consiguió extender un 13% a agosto del 2024, un 36% a noviembre del 2024, un 27% a diciembre del 2024, y un 24% a enero del 2025, lo que implicó una extensión de vencimientos promedios ponderados de 16 meses.

De este último monto, $0,1 billones corresponden a junio; $3,6 billones a julio; $1,7 billones a agosto; y $2,1 billones a septiembre.

“Hoy se realizó el canje de deuda pública más grande de la historia argentina en términos de vencimientos del mercado doméstico”, afirmó el ministro de Economía, Sergio Massa, en un mensaje en su cuenta de Twitter, en el que destacó que la aceptación del 78% fue “la más alta de la gestión”, luego de que a principios de marzo pasado, el anterior canje de deuda en pesos tuviera una adhesión del 64%.

“Destacamos el profundo acompañamiento del sector público y del sector privado, en especial a aquellos inversores institucionales de largo plazo como las entidades financieras, que tuvieron un nivel de participación del 90%”, dijo el ministro.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Transferencias: cómo quedaron tras la queja de Mercado Pago, la intervención de Massa y la marcha atrás del BCRA

A partir del 1° de diciembre, bancos y billeteras virtuales que actualmente usan Debin recurrente para fondear cuentas iban a tener que discontinuar esa operatoria y habilitar a sus clientes las transferencias inmediatas pull.

Más de 18 millones de argentinos son pobres: el 56% de los niños lo es

El índice subió con respecto a finales del año pasado. También se incrementó la indigencia, que pasó del 8,1 por ciento al 9,3%.

Grandes contribuyentes financiarán el bono para trabajadores informales

El beneficio se pagará en dos cuotas de 47.000 pesos, uno en octubre y otro en noviembre. Cómo inscribirse.

Balanza comercial: en agosto aumentó el saldo negativo

Las exportaciones ascendieron a US$ 5.854 millones, lo que representó una baja del 22,4 % respecto a igual mes del año pasado, mientras que las importaciones alcanzaron a US$ 6.865 millones, con una merma del 12,4% en los mismos períodos.