El libro de Firmenich, un “hombre maldito”

Fecha:

Compartir

Los periodistas Felipe Celesia y Pablo Waisberg tienen la respuesta a la pregunta: ¿Qué hizo Firmenich para convertirse en una verdadera “bestia negra” de la política nacional?

Pocas figuras de nuestro pasado reciente están envueltas en una atmósfera de
sobreentendidos, silencios y suposiciones tan tupida como la que aún rodea a
la imagen de Mario Eduardo Firmenich.

En más de un sentido, el líder de Montoneros aparece como un “hombre maldito”, a tal punto que, hasta este libro, no se concretaron los proyectos de publicar una biografía integral sobre su persona.

Encumbrado, cuando aún no había cumplido 25 años, a la conducción de la principal organización armada de entonces, en poco más de una década su nombre se convirtió en uno de los rostros del “demonio” de esa violenta Argentina de los setenta, denostado por propios y extraños.

“Asesino”, “traidor”, “elitista”, “cruel”, “militarista”, “cobarde” y muchos otros calificativos similares suelen componer el rompecabezas de quien aparece como la “bestia negra” de la política argentina de los tiempos, por cierto totalitarios y extremos, en que tuvo alto protagonismo. ¿Qué hizo Firmenich para merecer esa condena?

Felipe Celesia y Pablo Waisberg tienen una respuesta para esa pregunta. Para
encontrarla, reconstruyeron el derrotero personal y político de este hombre
que cuando tuvo que hablar calló y que, en más de una ocasión, habló cuando
debía callar.

Con una minuciosa investigación que recurre a extensas fuentes documentales y testimonios originales, los autores develan los incontables mitos, polémicas y verdades a medias que fueron construyendo una leyenda. Al hacerlo, no sólo indagan en la trayectoria y la personalidad del líder montonero, sino que además contribuyen con un valiosísimo aporte para la comprensión de una época conflictiva y, lo que es de tanta o mayor relevancia, para la memoria colectiva de los argentinos sobre un tiempo muy cercano, cuyas huellas aún siguen candentes.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Otro aniversario de Ayotzinapa: las tres hipótesis oficiales

Se cumplen nueve años de la desaparición de 43 estudiantes de magisterio en México. El papel del narcotráfico.

Bochorno en el Parlamento de Canadá: ovación a un combatiente nazi

Sucedió durante la visita del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, al país norteamericano.

España: diputados podrán usar el catalán, el gallego y el vasco en las sesiones

Opositores acusan al socialista Pedro Sánchez de impulsar esta medida para conseguir el apoyo de los independentistas catalanes para ser reelecto.

Nagorno Karabaj: 6 claves para entender un conflicto heredado de la era soviética

Durante los últimos 30 años esta zona en el Cáucaso Sur ha sido un polvorín y en los últimos meses la tensión creció por el control del enclave separatista, reconocido internacionalmente como parte de Azerbaiyán y en el que viven unos 120.000 personas que se identifican como armenios.