¿Se puede crecer a tasas chinas con inflación elevada?

Fecha:

Compartir

La titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, aseguró que el PBI crecerá 9% este año. De ahí este informe de Ecolatina, la consultora que fundó Roberto Lavagna y dirige su hijo, Marco.

En siete meses la inflación acumulada ya supera la suba de todo 2009

¿Se puede crecer a tasas chinas con inflación elevada?

Según nuestros relevamientos en sólo siete meses la inflación acumula 15,6%, superando la suba registrada en todo 2009. Más aún, el incremento del IPC Ecolatina registrado a julio es similar al observado en el mismo período de 2008 cuando el conflicto con el campo exacerbó la suba de precios de los alimentos.

El incremento anual nominal de la demanda interna rozará 30%, superando incluso la suba registrada en 2008. En este contexto no sorprende que la inflación termine el año con la mayor tasa anual registrada desde la devaluación de 2002.

Incluso si la Argentina puede sostener una tasa de crecimiento genuino de 10% anual, no disminuirá la inflación si la demanda interna sigue creciendo en términos nominales a un ritmo de 25-30%.

De hecho, en la práctica el exceso nominal cierra con mayor inflación e importaciones. Incluso la válvula de escape de las importaciones tiene un límite ya que puede deteriorar el saldo de la balanza comercial.

El proceso inflacionario posee una inercia propia difícil de desarticular. Esto implica que habrá que coordinar hacia abajo las principales variables nominales de la economía. Anclar el tipo de cambio sirve para acotar las expectativas cambiarias pero no desarticula la carrera entre precios y salarios.

Una misma política económica en dos contextos distintos genera diferentes resultados. Impulsar la demanda nominal durante una recesión tiene efectos positivos para la economía: repunta la actividad sin mayores presiones inflacionarias, pues se incorporan recursos ociosos.

Sin embargo, implementar dicha política en una situación de plena utilización de la capacidad productiva y con inflación ascendente no garantiza un mayor crecimiento y exacerba la suba de los precios.

Administrar la demanda no significa enfriar la economía sino encontrar el ritmo de expansión que garantice mayores beneficios en el tiempo. De hecho, sin demanda no hay incentivos a elevar la capacidad productiva, pero sin aumento de la capacidad productiva tampoco es posible crecer.

La performance del crecimiento argentino desde la aceleración inflacionaria de 2007 no ha sido tan sobresaliente. Para peor, por la fuerte suba de los precios de los alimentos los indicadores de pobreza e indigencia no mejoraron en nuestro país.

No es fácil crecer a tasas elevadas con baja inflación pero tampoco es imposible lograr ese equilibrio. En los últimos años diversos países emergentes han logrado expandirse acotando la suba de precios.

Ecolatina

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Tragedia en Los Andes: tres argentinos muertos

Se trataba de un grupo integrado por el intendente de la localidad pampeana de General San Martín, Raúl Espir; por el escribano de La Pampa Sergio Berardo; y por el guía mendocino Ignacio Lucero.

Qué es el BRICS y qué significa la decisión libertaria del “retiro” argentino

La designada canciller del gobierno de Milei, Diana Mondino, adelantó que se anulará el proceso ya iniciado para que la Argentina se sume al bloque económico.

Qué son las Leliq, la “prioridad” de Milei que deberá enfrentar Caputo

El Banco Central armó este instrumento para que los bancos tengan un atractivo para captar fondos en pesos y evitar que se vayan al dólar o que presionen a la inflación.

Guiño del FMI a Milei tras su paso por EEUU: plan para un nuevo préstamo

El organismo analiza una nueva financiación a través del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad, según anticipó su titular, Kristalina Georgieva.