El Senado de la Nación aprobó este jueves por unanimidad, y convirtió en Ley, el proyecto que busca prevenir las violencias y abusos en la infancia, impulsado tras el caso de Lucio Dupuy, el niño de cinco años asesinado a golpes en La Pampa, por el que fueron condenadas su madre y la pareja de esta. Además, la Cámara alta aprobó por unanimidad el nombramiento de jueces para las provincias de Santa Fe y Córdoba y el fortalecimiento de la justicia penal federal del primero de esos distritos; y por último sancionó el proyecto venido en revisión de la Cámara de Diputados que reconoce a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lenguaje natural y originario en todo el territorio nacional
En esta primera sesión del Senado en lo que va del año después de imposibilidad del oficialismo en conseguir “quorum” y la estrategia opositora de negárselo, se encontraba presente en el recinto el abuelo de Lucio, Ramón Dupuy, quien arribó al Congreso junto a otros familiares y reclamaba la aprobación de la iniciativa.
Diez senadores de las distintas bancadas participaron como oradores para exponer sobre esta iniciativa que, tal como estimaban fuentes parlamentarias, fue aprobada por unanimidad.
En representación del Frente de Todos (FdT), el primer orador, el senador Daniel Bensusán (La Pampa), expresó que “la violencia de nuestras infancias atraviesa toda la sociedad y nos interpela a quienes tenemos responsabilidades institucionales y políticas”.
El senador destacó “la importancia de legislar sobre el tema para evitar la violencia que se ejerció contra Lucio Dupuy”, pidió que “se dejen de meter bajo la alfombra (este tipo de hechos)” y consideró que con esta ley se estará “respondiendo en forma madura como sociedad”.
Por la oposición, María Belén Tapia, senadora por Santa Cruz, dijo que el abuelo de Lucio fue “un ejemplo” porque “sacó fuerzas de donde tal vez no sabía que las tenía” al pedir justicia y recordó que todos los espacios políticos “tienen intenciones de legislar” sobre este tipo de casos desde hace tiempo.
La llamada Ley Lucio que busca prevenir la violencia y abuso en la infancia establece capacitaciones continuas y obligatorias, campañas de concientización y mayor presupuesto.
Justicia de Santa Fe y Córdoba
El Senado aprobó también por unanimidad el nombramiento de jueces para las provincias de Santa Fe y Córdoba en la primera sesión parlamentaria del año, que incluirá un proyecto de ley sobre el fortalecimiento de la justicia penal federal del primero de esos distritos que ya cuenta con aprobación de la Cámara de Diputados.
Los pliegos aprobados con 63 votos a favor del oficialismo y de la oposición son los del Juez Federal de Primera Instancia 1 de Rosario, Gastón Salmain; del conjuez de los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Córdoba, Ernesto Cano y conjuez de los Juzgados Federales de Primera Instancia de la jurisdicción de la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, Mariano Longarini.
También se incluyó la designación de la jueza de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 de Rosario, provincia de Santa Fe, Elena Beatriz Dilario; del Juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 de Rosario, Eduardo Rodrigues Da Cruz y juez Federal de Primera Instancia de San Francisco, Córdoba, Pablo Montesi.
Por último se aprobó el pliego de la defensora Pública Oficial ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Córdoba, Defensoría 2 Ana María Blanco.
En el temario que tratarán los legisladores se incorporó el proyecto de ley aprobado por la Cámara de Diputados sobre el fortalecimiento de la justicia penal federal de Santa Fe.
La iniciativa crea 27 cargos de fiscal federal penal con jurisdicción en el distrito federal Rosario, de los cuales 15 tendrán asiento en la ciudad de Rosario, siete en la ciudad de Santa Fe, uno en las ciudades de Rafaela, Reconquista, San Lorenzo y Venado Tuerto, todas en la provincia de Santa Fe; y uno en la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires.
Lengua de Señas Argentina
El Senado aprobó , y convirtió en Ley, un proyecto venido en revisión de la Cámara de Diputados, que reconoce a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lenguaje natural y originario en todo el territorio nacional y destaca la importancia de su preservación y difusión, como parte del patrimonio lingüístico y cultural.
El proyecto tiene por objeto reconocer a la LSA como una lengua natural y originaria, que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas.
También garantiza su participación e inclusión plena, como así también de las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en ese lenguaje.