En pleno colapso bancario, la FED aumentó otra vez la tasa de interés

Fecha:

Compartir

La Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) aumentó este miércoles nuevamente la tasa de interés de referencia en su objetivo por controlar la inflación. El incremento fue de 25 puntos básicos, en el rango de 4,75% a 5%.

La crisis bancaria desatada durante la última semana en EEUU y Europa debido al colapso de algunos bancos devenido por la crisis de las empresas tecnológicas de Silicon Valley y que se transformó en una falta de confianza en el sistema por parte de inversores y ahorristas le agregó una complicación más a medida de la FED.

De hecho, en un cambio clave impulsado por las quiebras repentinas este mes de Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank, la última declaración de política monetaria de la Reserva Federal ya no dice que los “aumentos continuos” en las tasas probablemente sean apropiados.

Después de un año de aumentos de tasas permanentes como consecuencia de una inflación indomable, que a mediados del año pasado llegó al 9% interanual en EEUU, récord en más de 40 años, el organismo está entre la espada y la pared con la decisión que deberá tomar entre hoy y mañana.

Por una lado, si continúa aumentando la tasa de interés en una gran magnitud, corre el riesgo de afectar severamente el nivel de actividad, los precios de los activos y desactivar los estímulos para la inversión, lo cual podría llevar al inicio de un ciclo recesivo.

Por otro lado, si elige un sendero de ajustes de un menor ritmo y tamaño, se enfrenta al peligro de tener que convivir con un tasa de inflación durante mucho tiempo, lo que a largo plazo también afectará el nivel de actividad, el precio de los activos, el valor del dólar, con el peligro de igualmente terminar en una recesión.

El camino recorrido hasta el momento muestra una pendiente muy inclinada y un ritmo de ajuste muy agudo que, con todo, no llegó a desalentar la voracidad de consumo y, en consecuencia, los niveles de inflación.

Además, apareció lo que en la jerga se conoce como “un cisne negro”: el colapso bancario. A pesar de que los ajustes en la tasa de interés y la absorción de casi 600.000 millones de dólares parecen no haber dado los resultados esperados para derrotar la inflación, semejante torniquete habría contribuido a ser uno de los factores principales de la reciente crisis bancaria, algo que fue potenciado por el manejo particular de cada una de las entidades afectadas.

¿Cómo es que la FED no advirtió los problemas de las entidades? ¿Cómo es que fallaron o se adulteraron las pruebas de stress financiero? ¿Hubo exceso de confianza en la supervisación? ¿Hay ligereza en las auditorías externas de los balances de los bancos, algo que salpica, entre otras, a las “Big Four”, las principales compañías contables del mundo?, son las preguntas que formulan los analistas.

Muchos analistas de Wall Street apuntan contra el cuartel general de la FED en Washington, a los que sindican como los “grandes responsables” de la crisis bancaria.

La fuerza de suba de tasas sirvió para moderar la inflación, pero también provocó que ante el alza de tasas de interés, la paridad de los Bonos del Tesoro cayera y eso afectó el patrimonio de las entidades financieras que tenían esos títulos como su principal activo.

Este parecería ser el corazón de la crisis: Activos, de altísima calidad, con una abrupta caída de paridad, generada por la suba de tasas de la FED; préstamos a largo plazo a empresas de desarrollo incipiente y de nichos de mercado muy apetecibles, pero sin flujos de fondos abundantes en lo inmediato y pasivos; depósitos de corto plazo, muchos de ellos utilizados como capital de giro que opera como mecanismo de autofinanciación de los particulares, ante el encarecimiento del dinero.

Esto fue lo que ocurrió con el Silicon Valley Bank, el banco 16° del país. No sólo un descalce de plazos sino también fuerzas contrapuestas y a velocidades diferentes, que no sólo ahora amenazan a los bancos sino también a quienes recibieron su financiamiento. La palanca se quebró.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Esperado: Biden anuncia que EEUU no entrará en “default”

El gobierno demócrata alcanzó un acuerdo con los líderes republicanos que deben apoyarlo en el Congreso.

Lula al G7: el FMI “destroza” a la Argentina

El presidente de Brasil es el único mandatario latinoamericano invitado a la cumbre del bloque de EEUU, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania y Japón.

EEUU: Reserva Federal convalidó una décima suba de tasas consecutiva

El organismo ajustó nuevamente la tasa en 25 puntos básicos para llevar el indicador a un rango de 5 a 5,25%, el número más alto en 16 años.

Argentina le pide a China que financie la construcción de Atucha III

El proyecto para la construcción de la central nuclear fue incluido en el V Diálogo Estratégico para la Cooperación y Coordinación Económica firmado en el marco de la visita del presidente Alberto Fernández a Pekín.