Efecto PASO: devaluación del peso de 22% con respecto al dólar oficial

Fecha:

Compartir

El Banco Central dispuso a partir de este lunes un cambio en su política de administración del tipo de cambio, dejando de lado los ajustes diarios para aplicar una sola devaluación del 21,6% y establecerlo en $350 por dólar.

En la autoridad monetaria estiman que, en las últimas semanas, hubo un crecimiento de los márgenes de ganancia de los formadores de precios que crearon una suerte de “colchón” preventivo antes de la realización de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y que, en consecuencia, están en condiciones de absorber esta nueva cotización sin que haya un traslado a precios. Sin embargo, este lunes ya se veían remarcaciones en negocios del centro de la Capital federal o directamente había “falta de precios” ante la incertidumbre.

El tipo de cambio oficial se utiliza para las operaciones de comercio exterior, es decir pagar importaciones y liquidar importaciones.

La medida no implica ningún cambio en materia tributaria, ya que continúan sin variantes el impuesto a las importaciones y los que gravan al dólar ahorro y al dólar tarjeta, sin que estén previstas modificaciones al respecto para los próximos días.

En forma simultánea, se dispuso un aumento de la Tasa de Política Monetaria de 21 puntos porcentuales, que se aplicará a las operaciones con Letras de Liquidez (Leliq) y para los plazos fijos en las entidades financieras.

Las fuentes oficiales señalaron que con la suba de la tasa se pretende moderar el trasvasamiento a precios y garantizar la estabilidad financiera y, en la medida que se mantenga en niveles positivos (superior a la inflación), es un estímulo a las colocaciones en pesos.

“Siguen confirmados los desembolsos previstos para esta segunda mitad del mes, incluso se habla de que va a ser mayor al previsto”, añadieron.

Sube a 118% de la tasa de interés que pagan los plazos fijos de hasta $30 millones

El Directorio del BCRA subió la tasa de interés que pagan los plazos fijos de hasta $ 30 millones para personas humanas a 118% anual, equivalente a una tasa efectiva anual (TEA) de 208,2%, lo que significa un incremento de 21 puntos básicos respecto de la que estaba vigente hasta el viernes.

De esta forma, el rendimiento efectivo mensual de los depósitos en pesos a 30 días pasa a ser de 9,7%.

“Para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado la tasa mínima garantizada se establece en 111%, con un interés efectivo mensual de 9,12%”, detalló la autoridad monetaria en un comunicado.

En el caso de los depósitos de hasta 30 millones de pesos hechos por personas humanas, el nuevo piso garantizado de tasa nominal anual (TNA) será del 118% -antes era de 97%- para los depósitos a 30 días, lo que representa un rendimiento mensual del 9,7% y de 208,2% efectiva anual (TEA), en el caso de que se reinviertan cada 30 días todos los meses el capital y los intereses obtenidos.

Esto quiere decir que si una persona hiciera un plazo fijo por 30 días de $100.000, al finalizar el plazo recibirá $109.700: los $100.000 que había depositado en un primer momento más un interés de $ 9.700.

Si optara al final de ese mes hacer un nuevo plazo fijo por 30 días con el dinero inicial más los $9.700 ganados en intereses, obtendría al final del plazo $ 120.500, es decir, los $109.700 depositados a principio de mes más un interés de $ 10.800.

En caso de no haber cambios en la tasa de interés durante el próximo año, si ante cada vencimiento la persona volviera a hacer un nuevo plazo fijo por 30 días con el capital inicial y los intereses ganados, en 12 meses tendría $ 308.200, los $ 100.000 depositados inicialmente más un interés de $ 208.200.

Para los depósitos de más de $ 30 millones realizados por empresas (persona jurídicas), la tasa mínima garantizada será del 111%, lo que representa una tasa efectiva anual de 189%.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Balanza comercial: en agosto aumentó el saldo negativo

Las exportaciones ascendieron a US$ 5.854 millones, lo que representó una baja del 22,4 % respecto a igual mes del año pasado, mientras que las importaciones alcanzaron a US$ 6.865 millones, con una merma del 12,4% en los mismos períodos.

La desocupación en el segundo semestre bajó al 6,2%

aunque los indicadores señalan que las condiciones de trabajo mejoraron en 2023, hay todavía 872 mil desocupados en los 31 principales aglomerados urbanos del país

Ganancias: Massa consiguió apoyo de Milei y la izquierda para darle media sanción

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto con 135 votos a favor contra los 103 que acumuló Juntos por el Cambio.

Alberto Fernández en su última Asamblea General de la ONU: críticas al sistema financiero mundial

El Presidente también reiteró el reclamo de soberanía de Argentina sobre Malvinas y el pedido a Irán para que coopere en la investigación por el atentado a la AMIA.