El sector agroexportador de oleaginosas anunció que, en el marco del decreto 787/22 que estableció el dólar soja, se superó la meta comprometida de liquidar US$ 3.000 millones y que, a una semana de que finalice la ventana abierta con el tipo de cambio diferencial, ya llevan liquidados US$ 3.654 millones
El presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó que “se ha superado la meta de los 3 mil millones de dólares de ingresos del complejo cerealero oleaginoso, restando una semana de actividades”.
“Si bien el mes ha tenido menos días laborables, el mercado de soja ha reaccionado y demuestra nuevamente que si le dan condiciones de tipo de cambio o de baja de retenciones puede transformarse en uno de los motores de la economía argentina”, aseguró.
Desde CIARA destacaron que entre el 28 de noviembre y el 23 de diciembre inclusive, la agroexportación compró 5 millones de toneladas de soja.
Además ponderaron que el precio al productor se ha elevado a niveles excepcionalmente altos permitiendo una mejora sustancial de sus ingresos para aquellos que decidieron vender durante la vigencia del decreto.
En materia de ingresos de divisas, en este período el complejo cerealero-oleaginoso alcanzó los 3.654 millones de dólares, de los cuales los provenientes solo del grano alcanzaron los 2.400 millones de dólares.
No obstante, mas allá de la buena noticia y el objetivo cumplido, Idígoras reiteró que “esta medida temporal muestra a toda la política argentina que se debe trabajar en la reducción de la alta carga tributaria en forma permanente para la cadena de soja, así como en la unificación del tipo de cambio”.
Gita Gopinath, directora-gerente adjunta del Fondo Monetario Interacional (FMI), volvió a advertir esta semana, tras aprobarse la tercera revisión del acuerdo con Argentina, que “las restricciones cambiarias y las prácticas de tipos de cambio múltiples deben evitarse y eliminarse tan pronto como las condiciones lo permitan”.