El Banco Nacional Suizo (SNB) le extenderá un salvataje de 54.000 millones de dólares (cifra similar al último préstamo del Fondo Monetario Internacional a la Argentina) al Credit Suisse, golpeado por el colapso bancario en Estados Unidos y que vio como sus acciones se hundían a un piso histórico ayer miércoles para rebotar este jueves luego del anuncio de ayuda estatal.
Los papeles del Credit Suisse llegaron a subir hasta 40% al comienzo de la jornada bursátil de este jueves para luego estabilizarse en 23%, después del derrumbe de 30% de ayer que había provocado un arrastre en las principales plazas financieras del mundo.
Para intentar calmar a los ahorristas e inversores, el SNB y la Autoridad de Supervisión del Mercado Financiero de Suiza aseguraron que el Credit Suisse “actualmente está bien capitalizado y que el banco central proporcionará liquidez adicional si es necesario”.
En un comunicado, la Autoridad de Supervisión del Mercado Financiero de Suiza y el SNB manifestaron que Credit Suisse “cumple con los requisitos de capital y liquidez impuestos a los bancos de importancia sistémica” y que la autoridad monetaria intervendrá si la situación cambia.
Los reguladores helvéticos también dijeron que la quiebra de dos bancos regionales estadounidenses la semana pasada no representa un “riesgo directo de contagio” para los bancos suizos.
El derrumbe del Credit Suisse, que en los meses previos ya mostraba números de alarma, se dio luego de la crisis bancaria desatada a fines de la semana pasada en los Estados Unidos, con el colapso de Silvergate, Silicon Valley Bank y Signature Bank.
Las autoridades suizas y el Credit Suisse Group AG están discutiendo formas de estabilizar el banco, según un cable de la agencia Bloomberg.
Entre las opciones que se manejan aparece una posible separación de su unidad suiza y una alianza con su mayor competidor, el también suizo UBS Group AG.
El SNB -que posee el 9,88% del capital accionario del Credit Suisse- dijo que no compraría más acciones por motivos regulatorios, sin brindar precisiones sobre los límites a los que se refiere.
Al parecer la negativa saudita se basa en que los estatutos societarios del Credit Suisse no permiten a ningún accionista poseer más del 10%.