Tras la elección de hoy, nada será igual en el Consejo de la Magistratura

Fecha:

Compartir

Si la oposción gana el comicio de jueces del interior, como se anticipa, los K perderán la mayoría y, con ella, su poder de veto.

Desde el 17 de diciembre próximo nada será igual en el Consejo de la Magistratura de la Nación. La fuerza de los votos parece decidida a imponerse a la inevitable reforma impulsada hace un par de años por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que redujo de 20 a 13 a sus miembros y abrió la puerta a la mayoría oficialista con poder de veto en las votaciones y a los cuestionamientos por el predominio de la presencia política en desmedro de la representatividad de los sectores más ligados a la Justicia: los abogados, los jueces y los académicos.

Así funcionó en los últimos años. Pero desde el martes próximo, cuando sea electo el representante letrado por el interior del país, la fuerza del voto pondrá en serio peligro la relación de fuerzas que hasta ahora se dio en el Consejo reformado de la era K.

Si con el apoyo radical gana el presidente del Colegio de Abogados de Mendoza, Daniel Ostropolsky, como la tendencia indica, quedará consolidado un virtual bloque que hará contrapeso a la presencia política del kirchnerismo, hoy con cinco representantes legislativos más el enviado del Poder Ejecutivo Héctor Masquelet, quien seguirá en el cargo, pero ya sin poder de veto sobre las decisiones del plenario.

Además del abogado mendocino, el martes se presentan el cordobés Luis Pereira Duarte -quien ya integró el Consejo antes de la reforma K- , el marplatense Juan Carlos Paris, el oriundo de la ciudad bonaerense de 9 de Julio Carlos Malis y Jorge Álvarez, quien ejerce en el partido bonaerense de San Martín.

Quien resulte ganador el martes se sumará a los ya electos por los abogados porteños y los jueces: el letrado Alejandro Fargosi, de perfil crítico hacia el Gobierno, y tres jueces encabezados por Ricardo Recondo, el actual titular de la Asociación de Magistrados, hipercrítico hacia la relación que mantiene la administración política con el Poder Judicial. A ellos se sumarán los legisladores de la UCR que deberán ser designados en Diputados y Senadores.

Pero la votación del martes será la más difícil desde que se inició el proceso de recambio en el organismo que selecciona y sanciona a los magistrados: hay cinco candidatos por todas las provincias y será muy polarizada, ya que muchos letrados ni siquiera conocen de oídas a postulantes que viven a miles de kilómetros de sus radios de ejercicio de la profesión. En total están en condiciones de votar 87 mil letrados por la provincia de Buenos Aires y el interior, contra diez mil que lo hicieron en Capital Federal a finales de agosto pasado para seleccionar su representante.

En las elecciones pasadas, hace cuatro años, sólo sufragó un 8 por ciento de ese padrón.

Ostropolsky ya recibió el apoyo de Fargossi y es quien mayores simpatías despierta en Recondo, por lo cual no es muy lejano un 2011 con un bloque que ponga en vilo al oficialismo.

Para el año próximo en el Consejo sólo permanecerán en el cargo el secretario de Justicia de la Nación Héctor Masquelet, enviado del ejecutivo, y el legislador kirchnerista Marcelo Fuentes, mientras que el oficialismo perderá a dos de sus referentes más carismáticos: los legisladores Carlos Kunkel y Diana Conti.

Las universidades deberán designar un representante académico y los bloques del Frente para la Victoria y la UCR en Senado y Diputados, elegir nuevos enviados.
Sin duda desde diciembre habrá un panorama nuevo el organismo, fruto de la natural renovación y lejano a lo que en primer término había ambicionado la oposicion: imponer una reforma legislativa que diera marcha atrás con los cambios sancionados en la época de mayoría parlamentaria oficialista.

Esta iniciativa logró ya media sanción de Diputados, pero aguarda turno en el Senado y siempre bajo amenaza de veto presidencial. Si llegase a prosperar en un futuro, el Consejo pasará a integrarse con 18 miembros, con mayor presencia de abogados y jueces y sólo tres enviados legislativos del oficialismo.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Cornejo, gobernador electo de Mendoza: otra victoria a la que se sube Bullrich

Como en Santa Fe a comienzos de mes y Chaco hace una semana, Juntos por el Cambio se impuso en los comicios provinciales.

Massa promete gobierno de “unidad nacional” y logra foto con gobernadores de la UCR

En su doble rol como ministro de Economía, el candidato presidencial del peronismo participó de un acuerdo entre gobernadores del Norte Grande.

Los cruces más calientes del debate entre candidatos a vicepresidente

Agustín Rossi, de Unión por la Patria (UxP); Luis Petri, de Juntos por el Cambio (JxC); Victoria Villarruel, de La Libertad Avanza (LLA); Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda; y Florencio Randazzo, de Hacemos por Nuestro País (HxNP), expusieron sus propuestas en torno a tres ejes temáticos: economía, inflación y trabajo; rol del Estado y conflictividad social; y política de seguridad, defensa y justicia".

Debate presidencial: qué temas discutirán los candidatos

El primer encuentro entre los cinco postulantes será el 1° de octubre y el 8 será el segundo.