CEO de Clarín advierte que el Gobierno avanza sobre los derechos de propiedad

Fecha:

Compartir

En una entrevista al diario de negocios The Financial Times, sostuvo que los ataques del Gobierno contra el Grupo “son el camuflaje de un proyecto hegemónico más ambicioso”.

El CEO de Clarín, Héctor Magnetto, lanzó duras críticas contra el Gobierno argentino en un reportaje concedido al principal diario de negocios del mundo.

Aseguró que en la Argentina “no hay lugar para el disenso y la crítica” y advirtió que el avance contra el Grupo que conduce podría ser “el camuflaje de un proyecto hegemónico más ambicioso para avanzar contra los derechos de las compañías y los ciudadanos”.

Según Magnetto, Cristina y Néstor Kirchner buscan “silenciar la información y cualquier tipo de fiscalización del poder”. Y planteó además que la ofensiva contra Clarín evidencia que el Gobierno “está entrando en una fase confiscatoria”.

Magnetto formuló esta serie de caracterizaciones en un rol claramente político y con el fin de advertir a los empresarios en general que los ataques a Clarín son a todos los propietarios, los de los medios que se opoenen al kirchnerismo, y los de las demás empresas, nacionales o extranjeras.

En el reportaje al Financial Times, que se publica en la edición de hoy del diario El Cronista, Magnetto cuestionó el informe oficial sobre Papel Prensa y el manejo de la política de derechos humanos.

Afirmó que el documento que la Presidenta presentó en la Casa Rosada hace casi un mes “está basado en mentiras y manipulación” y acusó al Gobierno de “seguir adelante con su política de bastardear y tergiversar la causa de los derechos humanos para satisfacer un deseo de poder, persecución y venganza personal”.

Además, apuntó que aunque el Estado fue accionista de Papel Prensa durante 35 años “nunca cuestionó ni la historia ni a la gerencia” de la empresa, que provee papel a más a más de 170 diarios de todo el país. .

En otra parte del reportaje, que firma Jude Webber, se da cuenta de que Clarín y la pareja presidencial “no siempre estuvieron enfrentados de una manera tan agresiva” y se asegura que “la posición del grupo durante el conflicto con el campo, en 2008” cambió el vínculo.

“Nos convirtieron en enemigos por no seguir la línea oficial”, explicó Magnetto. Fue en este punto que alertó que en la Argentina “no hay lugar para el disenso o la crítica”. Y completó: “O uno es un seguidor incondicional que ha sido captado, o un enemigo a ser destruido”.

Respecto de la pelea con el Gobierno, detalló: “Hemos sufrido de todo: calumnias, amenazas, espionaje, ser denunciados públicamente”. Tras la enumeración, concluyó: “Supongo que ya se habrán dado cuenta de que si el fin era domesticarnos, no será fácil”.

Hacia el final, Magnetto aludió a la situación que atraviesa Clarín como un “indicador” de lo que podría ocurrir en el futuro a otros grupos económicos. Consideró que la ofensiva es “una evidencia de que el Gobierno está entrando en una fase más seria, confiscatoria”, y advirtió -aunque no aclaró de quién- sobre “una creciente preocupación, no por los riesgos políticos y judiciales sino con respecto a la propiedad”.

Y especuló con que, “tal vez Clarín es el camuflaje de un proyecto hegemónico más ambicioso para avanzar contra los derechos de las compañías y los ciudadanos en otros sectores e instituciones”.

Para el CEO de Clarín, el Grupo puede ser “la espina que tienen hoy clavada en el costado, pero el objetivo final va más allá de nosotros y tiene que ver con silenciar la información, el disenso y cualquier tipo de fiscalización del poder”.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Debate presidencial: qué temas discutirán los candidatos

El primer encuentro entre los cinco postulantes será el 1° de octubre y el 8 será el segundo.

Cornejo, gobernador electo de Mendoza: otra victoria a la que se sube Bullrich

Como en Santa Fe a comienzos de mes y Chaco hace una semana, Juntos por el Cambio se impuso en los comicios provinciales.

Massa promete gobierno de “unidad nacional” y logra foto con gobernadores de la UCR

En su doble rol como ministro de Economía, el candidato presidencial del peronismo participó de un acuerdo entre gobernadores del Norte Grande.

Los cruces más calientes del debate entre candidatos a vicepresidente

Agustín Rossi, de Unión por la Patria (UxP); Luis Petri, de Juntos por el Cambio (JxC); Victoria Villarruel, de La Libertad Avanza (LLA); Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda; y Florencio Randazzo, de Hacemos por Nuestro País (HxNP), expusieron sus propuestas en torno a tres ejes temáticos: economía, inflación y trabajo; rol del Estado y conflictividad social; y política de seguridad, defensa y justicia".