Suspenden a juez mendocino y le inician juicio político por delitos de lesa humanidad

Fecha:

Compartir

El Consejo de la Magistratura lo decidió después de que presentara su renuncia ante el Ejecutivo. El juez se defendió diciendo que fue “un valiente”. 

Pese a que presentó su renuncia ante el Poder Ejecutivo, el Consejo de la Magistratura suspendió hoy y dio inicio al trámite de juicio político al camarista federal de Mendoza Luis Miret, por haber supuestamente avalado detenciones ilegales previas y posteriores a la dictadura militar iniciada en marzo de 1976.

La decisión se votó en el plenario del organismo, al que asistió el magistrado, cuya renuncia aún no fue aceptada por la presidenta Cristina Kirchner, por lo cual está en condiciones de ser sometido al proceso de destitución que lo dejaría sin su jubilación especial.

Miret, entre otros cargos, fue acusado por “tolerar la aplicación de tormentos a detenidos políticos en los meses previos al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976” y después en la dictadura.

Si la renuncia no se acepta, de aquí a seis meses deberá iniciarse el proceso en su contra, informaron fuentes del Consejo a Gaceta Mercantil.

La suspensión e inicio del proceso de jury fue votada por los consejeros Luis María Cabral, Mariano Candiotti, Carlos Kunkel, Diana Conti, Héctor Masquelet, Oscar
Aguad, Ernesto Sanz, Santiago Montaña y Pablo Mosca.

“El juez Miret no sólo escuchó de boca de los detenidos aquellos hechos que fueron denunciados en su presencia por los distintos imputados en oportunidad de prestar declaración indagatoria, sino que además conoció el lugar de alojamiento de los imputados en dónde ellos eran salvajemente torturados y constató personalmente el estado físico en el que mínimamente uno de ellos se encontraba tras una sesión de torturas a la que fue sometido”, sostuvieron los consejeros al aprobar el dictamen acusatorio.

Antes Miret habló para hacer referencia a sí mismo como un “juez valiente” que actuó “en un momento muy difícil de la vida del país”.

“Fui juez de instrucción en un marco de convulsión y terror. No tuve mal desempeño en mis funciones sino un valiente y correcto desempeño… Quiero renunciar a mi cargo pero no es justo que me vaya de este modo”, señaló.

La audiencia fue presenciada por Luz Faingold, quien era una adolescente cuando fue secuetrada por la policía y llevada a una comisaría donde fue violada. Según la acusación, Miret la mandó a un internado y no la devolvió a sus padres porque estos estaban divorciados.

También estuvo Angela Urondo, cuyos padres están desaparecidos y declaró que cuando se hizo la denuncia, recayó ante Miret y el juez no investigó.

El caso similar al de Miret más recordado es el del ex juez federal Juan José Galeano, quien también renunció ante la inminencia de su jury por las irregularidades de la causa AMIA.

El Gobierno nunca le aceptó la dimisión, como parte de un encono particular hacia su persona que se remontaba a tiempos en los que la actual Presidenta integraba la Comisión Bicameral de Seguimiento de la investigación de los atentados en el Congreso Nacional.

Cuando se percató de la decisión del Gobierno de no aceptar la dimisión para no privarse de verlo en un jury, en un acto de orgullo retiró la renuncia y volvió a su juzgado. Poco después fue suspendido y finalmente se lo destituyó en jury de enjuiciamiento.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Cornejo, gobernador electo de Mendoza: otra victoria a la que se sube Bullrich

Como en Santa Fe a comienzos de mes y Chaco hace una semana, Juntos por el Cambio se impuso en los comicios provinciales.

Massa promete gobierno de “unidad nacional” y logra foto con gobernadores de la UCR

En su doble rol como ministro de Economía, el candidato presidencial del peronismo participó de un acuerdo entre gobernadores del Norte Grande.

Los cruces más calientes del debate entre candidatos a vicepresidente

Agustín Rossi, de Unión por la Patria (UxP); Luis Petri, de Juntos por el Cambio (JxC); Victoria Villarruel, de La Libertad Avanza (LLA); Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda; y Florencio Randazzo, de Hacemos por Nuestro País (HxNP), expusieron sus propuestas en torno a tres ejes temáticos: economía, inflación y trabajo; rol del Estado y conflictividad social; y política de seguridad, defensa y justicia".

Debate presidencial: qué temas discutirán los candidatos

El primer encuentro entre los cinco postulantes será el 1° de octubre y el 8 será el segundo.