Para Entrelíneas, el 82% móvil exige más seriedad

Fecha:

Compartir

El medio on-line del CIEPYC, de la UNLP, propone que, antes que congelar el SMVyM y llegar con un nuevo aumento al porcentaje “mágico”, habría que pensar en mayor desarrollo y distribución más equitativa.

“Vivimos en un país en el que se discute cómo aumentarles a los jubilados en un año en el que ya se les aumentó un 26%”, comienza el editorial de “Entrelíneas”. Y continúa: “Hemos vivido en otro país en el que a los jubilados se les recortaba el 13% para bajar el ‘riesgo país’ y pagar deuda externa. Paradójicamente, varios diputados que firmaron y votaron el proyecto del 82% del salario mínimo vital y móvil, administraban el Estado cuando se realizó ese recorte. Tal como está planteada la cuestión, nos enfrentamos a dos alternativas: una sería regresar a “aquel” país, y congelar el SMVyM en los $1.500 que regían hasta agosto. Con la jubilación mínima de $1046 dispuesta a partir de septiembre se alcanzaría el 70% y con aumentar en marzo un 17% más, alcanzaría para llegar al trillado 82% de ese SMVyM. La otra alternativa sería construir un país que crezca y se desarrolle, que genere empleo genuino y más aportes, que continúe aumentando la recaudación tributaria y que lo haga más progresivamente y que, dado lo delicado de este tema, evite hacer campaña electoral con los jubilados y estudie y analice seriamente el sistema previsional.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Bochorno en el Parlamento de Canadá: ovación a un combatiente nazi

Sucedió durante la visita del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, al país norteamericano.

España: diputados podrán usar el catalán, el gallego y el vasco en las sesiones

Opositores acusan al socialista Pedro Sánchez de impulsar esta medida para conseguir el apoyo de los independentistas catalanes para ser reelecto.

Nagorno Karabaj: 6 claves para entender un conflicto heredado de la era soviética

Durante los últimos 30 años esta zona en el Cáucaso Sur ha sido un polvorín y en los últimos meses la tensión creció por el control del enclave separatista, reconocido internacionalmente como parte de Azerbaiyán y en el que viven unos 120.000 personas que se identifican como armenios.

El Museo Sitio de la Memoria ESMA fue declarado Patrimonio de la Humanidad

La Unesco resaltó su "valor universal excepcional" durante la 45° sesión del Comité del organismo que se desarrolló en Riad, Arabia Saudita.