“Jáquer”, “wiski” y “jol”, lo último de la Real Academia Española

Fecha:

Compartir

La Real Academia Española (RAE) presentó una nueva edición del Diccionario Panhispánico de Dudas, en la que plantean temas relativos al idioma como, por ejemplo, las grafías recomendadas en casos de tener que usar extranjerismos: “jáquer” por “hacker”, “wiski” por “whisky” o “jol” por “hall’.

“Si triunfan, bien, y si no, no pasa nada”, manifestó Salvador Gutiérrez Ordóñez, lingüista y miembro de la RAE, quien también dijo durante la presentación que “la primera obligación que tiene la Academia” es hacer “propuestas de equivalencia” y recordó que este diccionario no es normativo como el diccionario de la lengua, sino que responde a las dudas de los hablantes.

Entre los ejemplos citados también está que para ‘backstage’ se recomienda usar la palabra ‘trascenio’, para ‘bullying’ ‘acoso escolar’ y para ‘hall’, ‘vestíbulo’, ‘entrada’ o ‘recibidor’.

En este diccionario también se aportan otras grafías ‘alternativas’ en castellano que sirven como recomendación para estas palabras extranjeras. Es el caso de ‘jol’ para ‘hall’. “La adaptación del anglicismo es innecesaria, pero, de hacerse, la grafía ‘jol’ sería posible y correcta”, se explica en esta nueva edición del diccionario panhispánico.

Otro caso citado por Gutiérrez Ordóñez fue el de ‘whisky’, que también podría sustituirse por la palabra ‘wiski’. Hasta ahora, la fórmula recomendada por la RAE en su grafía española era la de ‘güisqui’, pero ha cambiado debido también a una mayor aceptación de letras como ‘w’ o ‘k’ en español.

“Esas letras eran vistas como extranjeras y se podría decir que estaban condenadas durante una época, pero ahora ha cambiado”, destacó el lingüista. “Este diccionario se adelanta a algunas cuestiones y trata de dar respuesta a preguntas que no están en el diccionario. Es verdad que casi nadie escribe así, pero si se pregunta, hay que decir esto y dejar claro que no son faltas ortográficas”, agregó.

También se incorporó a ese diccionario la escritura alternativa de ‘ballet’: “Se recoge una propuesta del departamento más avanzada, pero en el pleno se habló de que era todavía bastante arriesgado”, reconoció, al respecto de un posible uso de ‘balé’.

Durante la presentación, también el lingüista mencionó el ejemplo de ‘tour’ -“ya usamos turista o turoperador, pero no está recogida una adaptación”, ha indicado- o, por el contrario, otras asimilaciones ya consolidadas, como es el caso de ‘fútbol’ y el de ‘brauni’ para ‘brownie’ o ‘baipás’ para ‘bypass’.

Además remarcó que aún existen extranjerismos como ‘hardware’ o ‘software’ que son “muy difíciles de desenterrar” en español.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Un retrato de Felipe V

La exhibición de la obra realizada en Cuzco a principios del siglo XVIII fue parte de los actos del centenario del Museo de Arte Hispanoamericano Issac Fernández Blanco.

Comienza la inscripción para “Gente de mi ciudad”

El Banco Ciudad convoca a nueva edición del tradicional concurso de fotografía que desde hace 24 años invita a divulgar algún aspecto de la identidad porteña.

Historias. Cisneros, el virrey que era hidalgo

El último gobernante de España en la Buenos Aires colonial había tenido larga carrera militar antes de 1810 y fue despedido por la Primera Junta con una espléndida cena.

¿Había o no paraguas el 25 de mayo de 1810?

La controversia sobre los cuadros de la época, único registro gráfico de las jornadas de la Revolución, se zanja aquí con documentación incontrastable.