Grupo Wagner: en qué países opera y qué puede ocurrir con sus actividades fuera de Rusia tras las rebelión

Fecha:

Compartir

El Grupo Wagner tuvo en vilo no solo a Rusia sino a todo el mundo el fin de semana pasado, cuando se rebeló ante el Kremlin y durante varias horas apuntó contra Moscú en lo que parecía el inicio de un golpe de Estado contra el presidente Vladimir Putin en medio de la guerra que libra ese país contra Ucrania.

La marcha atrás de este grupo de soldados liderados por Yevgeny Prigozhin frenó el estallido pero dejó latente la tensión en Rusia, mientras el jefe del Grupo Wagner marchó hacia Bielorrusia, aliado máximo de Putin y país cuyo mandatario, Viktor Lukashenko, actuó como mediador.

El Grupo Wagner ha ejercido como una suerte de ejército ruso en la sombra durante muchos años, haciendo gran parte del “trabajo sucio” donde el Kremlin tenía intereses, pero no quería mandar a sus propios soldados para evitar posibles repercusiones legales o diplomáticas.

A cambio, este grupo de mercenarios encabezados por Prigozhin, un entramado de empresas que va más allá del ejército privado, ha obtenido influencia política y una puerta de entrada a la explotación de los ricos recursos naturales de muchos de estos países, lo que le permite autofinanciarse. Mali, Sudán, Siria, República Centroafricana y Libia son algunos de los otros países donde opera.

Leer más…

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Otro aniversario de Ayotzinapa: las tres hipótesis oficiales

Se cumplen nueve años de la desaparición de 43 estudiantes de magisterio en México. El papel del narcotráfico.

Bochorno en el Parlamento de Canadá: ovación a un combatiente nazi

Sucedió durante la visita del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, al país norteamericano.

España: diputados podrán usar el catalán, el gallego y el vasco en las sesiones

Opositores acusan al socialista Pedro Sánchez de impulsar esta medida para conseguir el apoyo de los independentistas catalanes para ser reelecto.

Nagorno Karabaj: 6 claves para entender un conflicto heredado de la era soviética

Durante los últimos 30 años esta zona en el Cáucaso Sur ha sido un polvorín y en los últimos meses la tensión creció por el control del enclave separatista, reconocido internacionalmente como parte de Azerbaiyán y en el que viven unos 120.000 personas que se identifican como armenios.