Este viernes falleció en Madrid a los 91 años el cineasta español Carlos Saura, que iba a ser homenajeado mañana sábado en los Premios Goya con el galardón de Honor.
La Academia de Artes y las Ciencias Cinematográficas de España aseguró que Saura fue “uno de los cineastas fundamentales de la historia del cine español” fue uno de los principales impulsores del despertar del cine arte ibérica luego de la dictadura de Francisco Franco con dramas coreográficos donde predominaba el flamenco.
“Su última película, ‘Las paredes hablan’, se estrenó el pasado viernes, muestra de su incansable actividad y de su amor por el oficio hasta el último momento”, señaló la Academia, que aseguró que de igual manera se le brindará homenaje mañana: “Mañana, en el Auditorio Andalucía de Sevilla, se conmemorará la memoria de un creador irrepetible”.

El director de cine, que falleció en su casa rodeado de sus seres queridos, ilustraba en sus películas temas relacionados a la Guerra Civil Española y el Franquismo que finalizó en 1975.
Si bien sus producciones fueron un éxito en España desde un principio, no alcanzó el reconocimiento internacional hasta 1983 con la película “Cría Cuervos” en 1977, el cual retrataba una simbología de la muerte y la sociedad española de aquel entonces visto desde los ojos de una niña.
Otro de sus grandes proyectos internacionales fue “Carmen”. El proyecto cinematográfico era un drama inspirado en la ópera de Georges Bizet el cual contaba con un cuerpo musical. La película fue ganadora de múltiples premios en festivales de cine, incluido Cannes.
Saura, quien nació en Huesca en 1932 y se crio en Murcia, vivió con Geraldine Chaplin durante 13 años y trabajaron juntos tanto en guiones como de actriz hasta que finalizaron su relación en 1979.
Se casó tres veces y tuvo siete hijos, uno con Chaplin y una hija de su tercera esposa, la actriz española Eulalia Ramón.
El cineasta veía su profesión como una forma de expresarse la cual era necesaria para él. “Para mí el cine es una especie de droga, una obsesión”, dijo Saura en una ocasión. “Lo que me gusta es que es un placer solitario”, destacó del cine.
Sus inicios en el cine fueron gracias a la fotografía y el periodismo luego de abandonar sus estudios de ingeniería industrial en 1949. Al principio trabajó como profesor de cine y participó de distintos cortometrajes hasta 1960 donde publicó “Los Golfos”, su primer largometraje.