¿El referente mapuche Jones Huala es empleado de un ente nacional?

Fecha:

Compartir

Francisco Facundo Jones Huala fue detenido este lunes en El Bolsón después de estar diez meses prófugo de la Justicia de Chile, que lo reclama para que cumpla una condena de 9 años de prisión por una suma de delitos violentos.

Fue detenido en una vivienda que había violentado en la ciudad rionegrina y lo hallaron borracho a raíz de la advertencia de una vecina.

prendas de mujer. Lidera la organización que reivindica la lucha armada para recuperar tierras en el sur del país y se autoproclamaba líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM).

Pero aparece su actividad en la página oficial de la Superintendencia de Riesgo del Trabajo, la SRT, que administra el gobierno nacional.

Allí, al cargar su CUIT, el resultado es que el empleador de Jones Huala es el Ente de Cooperación Técnica y Financiera del Servicio Penitenciario (Encope). 

Según la página oficial, este ente “tiene por finalidad propender al mejor funcionamiento y la modernización de los métodos operativos de los talleres de laborterapia para los internos alojados en jurisdicción de la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal, promoviendo la generación de hábitos laborales debidamente remunerados, a fin de que el interno una vez cumplida su condena, cuente con herramientas mínimas e imprescindibles para desarrollarse en el actual contexto socioeconómico”.

Antecedentes. Jones Huala fue condenado por la Justicia chilena a nueve años de prisión por ataques incendiarios y portación de armas de fuego en reivindicación del conflicto mapuche con los estados nacionales de Chile y Argentina, a quienes derechos ancestrales a la tierra.

Por un incendio en 2013 estuvo preso en Chile desde 2018 hasta su excarcelación condicional en enero del 2022, finalmente revocada por la Corte.

De origen humilde, el líder de la RAM es el mayor de seis hermanos y fue fruto del casamiento “huinca” de María Isabel y Ramón Eloy Jones, quienes se separaron cuando Facundo tenía 11 años.

Vivió en Buenos Aires y en Chile hasta que volvió a radicarse en Bariloche, donde se conectó con “sus raíces mapuches” y comenzó su militancia política.

Según relató su mamá en numerosas entrevistas, Facundo se vinculó por primera vez con la causa mapuche durante la nevada de 1996 que provocó estragos en Bariloche, y que lo llevó a ayudar en la recaudación de donaciones de una emisora local.

“Ahí, en la radio, con esa nevada, se encontró con varios chicos mapuches, y empezó a saber su verdadera historia, a los 10 ó 11 años más o menos”, contó María a la revista Anfibia.

Los “mapuches” de Malargüe reconocieron en la justicia ser empleados en las tierras que reclaman

Más allá del mestizaje que lo caracteriza, Jones Huala reivindica su origen mapuche desde el lado paterno, originario de Cushamen, un paraje cercano a Esquel (Chubut) que fue adquirido por los Benetton, multimillonarios italianos dueños de un millón de hectáreas.

Por esa reivindicación, y con un marco teórico neomarxista, Jones Huala presuntamente comenzó su militancia primero ayudando a los pobladores rurales a levantar sus casas en terrenos fiscales o de la familia Benetton, en forma de protesta, y se la pasaba entre Esquel y Bariloche. Desde lo discursivo, suele asegurar que no quiere atacar al Estado argentino sino que la lucha era contra los “empresarios y grandes terratenientes”.

“Yo no tengo nada que ver, cumpa, con lo que se dice de mí; yo soy una víctima del blanco”, dijo a Clarín Facundo Jones Huala, mientras permanecía detenido en una cárcel destemplada de Esquel trasel ataque en tierra de Benetton.

Jones Huala nació en Bariloche en 1986 y es hijo de un granjero inglés y una activista indígena. Fue educado sobre la idea del despojo, sobre el concepto del aborigen desterrado que debe luchar para recuperar los territorios que les fueron quitados a sus ancestros.

Se considera a sí mismo un Weichafé (Guerrero) y sus enemigos, dice, son los “huincas” (blancos) capitalistas. Algunos lo definen como un anarquista, pero el grueso del colectivo mapuche que habita las provincias de Neuquén, Chubut y Río Negro ha manifestado en varias ocasiones que no comulga con sus métodos de acción y reclamo.

La RAM reivindicó no solo los ataques incendiarios en El Bolsón a finales de 2021 sino también la toma de tierras fiscales y pertenecientes a los Benetton. Y a finales del año pasado una oleada de incendios en Villa Marcardi.

Con el paso del tiempo, este “lonko” -jefe ancestral de la comunidad mapuche- fue radicalizando su postura a partir de vínculos con organizaciones mapuches chilenas a través de la propia la RAM, a la cual calificó de “fuerzas especiales”.

“La RAM pertenece a un movimiento más amplio que es el Movimiento Mapuche Autónomo Organizado, son como las ‘fuerzas especiales’ de la lucha mapuche. Ideológicamente comulgo con la RAM”, dijo hace unos años en una entrevista con TN. El hombre, hoy tiene 37 años, no confirmó si efectivamente fue el fundador del grupo.

Fuentes: memo.com.ar, agencias y propias

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Sin Macri en carrera, los precandidatos de JxC se reacomodan para picar en punta

En territorio porteño es donde más movimiento hay para encontrar postulantes a suceder a Rodríguez Larreta.

Se va aclarando el tablero: Mauricio Macri no será candidato presidencial

Se abre el juego para los precandidatos de Juntos por el Cambio Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich, Gerardo Morales y María Eugenia Vidal. Repercusiones.

Día de la Memoria: todas las movilizaciones, a 47 años del último golpe de Estado

Organismos de DDHH marcharon por un lado, la izquierda por otro y hasta hubo actos en apoyo de la vicepresidenta Cristina Kirchner y en contra de la Corte Suprema de Justicia.

Día de la Memoria: “Tenemos una democracia restringida con Cristina proscripta”, afirma Kicillof

El gobernador bonaerense insistió en que la condena contra la vicepresidenta en la causa Vialidad "es infundada" y para evitar que se postule en elecciones.