¿Puesteros o pueblos originarios?: clave del caso de los mapuches en el sur mendocino

Fecha:

Compartir

La controversia por el reconocimiento de posesión de tierras mapuches en Malargüe y San Rafael sigue creciendo y en el Gobierno mendocino analizan los pasos a seguir, a cuenta de que no se trata de tierras fiscales sino que son 21.000 hectáreas que tienen dueños registrados y que ya se pusieron en contacto con el Ejecutivo provincial.

El secretario de Ambiente, Humberto Mingorante, dijo en Radio Nihuil que para la Provincia las personas que aparecen beneficiadas por las resoluciones del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas son puesteros.

Los textos publicados en el Boletín Oficial reconocen tierras a la comunidad de “El Sosneado”, ubicada en San Rafael y Malargüe, lo que le permitiría ser propietaria del terreno. El problema es que los que se están cediendo tienen propietarios y trabajan en el lugar.

Según dijo el funcionario, en ambos casos se trata de puesteros que antes fueron a la Justicia para pedir la propiedad de esos terrenos, pero sus recursos fueron rechazados.

Por eso, cree Mingorance, acudieron a la figura de pueblos originarios para ir a la Nación a buscar respaldo para su reclamo.

Leer más…

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Sergio Moro: “Una derrota del modelo populista en Argentina nos traerá aliento para Brasil”

El exjuez que mandó a Lula a la cárcel estuvo en Argentina en el marco de los actos organizados por la Fundación Libertad por su 35° aniversario.

Detuvieron al “rey de las criptomonedas”, uno de los fugitivos más buscados del mundo

El surcoreano Kwon Do-hyeong está investigado por provocar la pérdida de alrededor de 40.000 millones de dólares en criptodivisas.

Día de la Memoria: habla la jueza que condenó a Videla por el robo de bebés

María del Carmen Roqueta revivió la jornada del 5 de julio de 2012, cuando el Tribunal que presidía leyó la última sentencia contra el exdictador, a quien condenó -junto a Jorge "el Tigre" Acosta, Reynaldo Bignone, el exmédico policial Jorge Luis Magnacco y otros.

A 60 años del cierre de Alcatraz: ¿pudieron fugarse realmente algunos presos?

La cárcel más famosa del mundo estuvo activa apenas 29 años en la isla ubicada en el centro de la bahía de San Francisco, Estados Unidos. En el momento de mayor población estuvieron ocupadas 302 celdas.