Día Mundial del Queso: su historia en Argentina

Fecha:

Compartir

El sector lácteo celebra este lunes, 27 de marzo, el Día Mundial del Queso, alimento que con más de 2.000 variedades es considerado Patrimonio Cultural de la humanidad.

Los estudios señalan que el queso apareció alrededor del año 8000 a.C., cuando el hombre comenzó a hacerse sedentario, se dedicó a la crianza de animales y descubrió que la leche se podía conservar si se sometía a un proceso de coagulación.

La llegada del queso a América fue consecuencia de la colonización y la introducción de la vaca, la oveja y la cabra. Existen registros históricos que tratan sobre la producción de quesos en nuestro continente ya por el siglo XVII, pero con prácticas y tecnologías rudimentarias.

En lo que era el virreinato del Río de la Plata existían al menos siete tipos de quesos, con una producción muy pequeña y artesanal, como el Tambero de Buenos Aires, el Tafí de Tucumán y el Goya del Litoral.

En la Argentina de mediados y finales del siglo XIX y principios del XX, con la fuerte inmigración de italianos y españoles (además de suizos, franceses, holandeses, alemanes, irlandeses), se produjo una gran mutación de la industria láctea en general.

Estos inmigrantes empezaron a elaborar quesos similares a los producidos en las regiones de las cuáles procedían y los llamaron de manera similar, como el Reggianito, el Sardo, el Provolone, el Gruyere o Gruyerito, el Port Salut.

En 1919 Otto Eduardo Bemberg fundó Santa Rosa Estancias Limitada, explotación agrícola ganadera e industria lechera, la quesería de mayor antigüedad de la Argentin.

Los números del queso en la actualidad

En Argentina hay más de 1.000 queserías de diferentes tamaños que emplean directa o indirectamente cerca de 70.000 personas.

En la actualidad en el país se elaboran unas 400 mil toneladas de más de 300 variedades de quesos por año, convirtiéndolo en el mayor productor de Latinoamérica (y séptimo a nivel mundial) y el principal consumidor de Sudamérica con unos 13 kilogramos por habitante.

En 2022, las exportaciones argentinas de quesos totales registraron un crecimiento de 5,7% respecto al mismo período del 2021; aumento interanual similar al de 2021; con una participación de este rubro de 28,3%, según datos oficiales.

Del total exportado en quesos, el mayor volumen correspondió al tipo pasta blanda, representando 56,2%, seguido del tipo pasta semidura (33,6%) y luego por el tipo pasta dura (9,6%), consignó CREA en su último informe del sector.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Puente de Brooklyn: cumple 140 años el favorito de Hollywood

Cientos de películas eligen reflejar el espíritu neoyorquino con la aparición del Puente de Brooklyn en sus escenas.

Animate que es fácil y sale riquísimo: el tradicional locro del 25 de Mayo

La cocinera Nanu Zalazar cuenta en menos de 6 minutos cómo preparar fácilmente y con ingredientes nutritivos y accesibles esta comida tradicional de la Argentina.

Agenda de mayo para las principales fiestas provinciales alrededor del país

El fin de semana extra largo por el 25 de Mayo es el punto del mes con más ofertas. Pero hay antes y después también, para todos los gustos.

Astroturismo: una actividad que crece en el país

Impulsan la creación de un nuevo centro de observación astronómica en el norte de Argentina, donde ya hay varios para disfrutar del espectáculo de las estrellas.