Astroturismo: una actividad que crece en el país

Fecha:

Compartir

El astroturismo, la observación del cielo y las estrellas aprovechando la diafanidad de lugares lejos de grandes urbes que generan contaminación lumínica que además combinan altitud sobre el nivel del mar y poca nubosidad, es una actividad que cada día que pasa atrapa a más personas en el país.

Por eso, un nuevo Centro de Observación Astronómica, que permitirá el disfrute de singulares experiencias desde la diafanidad de los cielos de la Puna jujeña, se impulsa en la región del oeste provincial para que vincule además una especie de corredor entre el norte argentino y el chileno.

El espacio contará con una cúpula de observación con telescopio y otros equipamientos necesarios para desarrollar, además, actividades con fines educativos y de divulgación científica, todo ello en los alrededores del poblado de Susques, que oficiará de anfitrión, ubicado en el cruce de las rutas nacionales 52 y 40, a unos 60 kilómetros de las visitadas Salinas Grandes.

“Susques tiene las tres condiciones fundamentales para desarrollar actividades de observación: es de clima seco, está en altitud y cuenta con un gran porcentaje de noches despejadas”, explicó a la agencia estatal Télam Diego García Lambas, del Instituto cordobés de Astronomía Teórica y Experimental (IATE), que colabora con la directora de la Agencia de Ciencia y Tecnología de Jujuy en este ambicioso proyecto.

Sobre la idea de potenciar un corredor astro-turístico regional, comentó a Télam, que existen varios desarrollos que vienen tomando fuerza en el noroeste del país, como en Salta, donde encabeza otra importante iniciativa financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Además, tras atravesar la frontera por el Paso de Jama, de lado de Chile también hay destinos altamente explotados mediante este segmento del turismo sustentable en crecimiento, como ser San Pedro de Atacama.

Hay muchas personas de distintos lugares del mundo que llegan hasta Atacama solo por el astroturismo, entonces es muy factible que se decidan a continuar camino a Susques, que está bastante cerca por la ruta de Jama, y aprovechen a disfrutar además de los otros grandes atractivos del norte jujeño”, completó García Lambas al referirse a la potencialidad del centro astronómico en impulso.

Otros lugares para practicar el astroturismo en Argentina.

Parque Nacional El Leoncito El Leoncito (San Juan). Se calcula que hay unos 270 días al año de cielo despejado, pocas lluvias y, por supuesto, una gran cantidad de estrellas. Dentro del parque nacional, hay dos observatorios astronómicos: el Complejo Astronómico El Leoncito y la Estación de Altura Carlos U. Cesco, ubicados a unos 2.550 metros de altura sobre el nivel del mar en el departamento de Calingasta.

Observatorio Astronómico Ampimpa (Tucumán). Ubicado a 2560 metros sobre el nivel del mar, Ampimpa es un pequeño poblado ubicado en el corazón de los Valles Calchaquíes. Y quizás el mejor cielo -el más límpido- que ofrece el norte argentino. Las actividades van más allá de la observación astronómica. Incluye un paseo por un sendero, en el que se explica el origen del universo, la formación del sistema solar y la aparición del hombre.

Planetario Galileo Galilei (Buenos Aires). Aunque las ciudades no ofrecen el mejor entorno para la actividad, el Planetario -como todos lo llamamos cariñosamente- es el gran referente para tener un acercamiento lúdico al tema. Además del espectáculo astronómico en el famoso Domo, visitas guiadas gratuitas y charlas para toda la familia, se organizan actividades de observación desde la explanada del lugar.

Reserva Natural Municipal Villa Cielo (Córdoba). Capilla del Monte es uno de los puntos astronómicos más importantes de Córdoba, con el Cerro Uritorco como gran patrimonio natural, cultural y científico, ubicado a 1979 sobre el nivel del mar. En contacto con el monte nativo, se ofrecen charlas breves con aspectos astronómicos, que también resaltan las cosmovisiones de los pobladores originarios. Está a poco más de un kilómetro de la localidad y la dificultad del paseo es baja. La experiencia incluye una producción fotográfica nocturna para llevar un recuerdo del cielo estrellado. Y de un momento que quedará en la memoria por un buen tiempo.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Puente de Brooklyn: cumple 140 años el favorito de Hollywood

Cientos de películas eligen reflejar el espíritu neoyorquino con la aparición del Puente de Brooklyn en sus escenas.

Animate que es fácil y sale riquísimo: el tradicional locro del 25 de Mayo

La cocinera Nanu Zalazar cuenta en menos de 6 minutos cómo preparar fácilmente y con ingredientes nutritivos y accesibles esta comida tradicional de la Argentina.

Agenda de mayo para las principales fiestas provinciales alrededor del país

El fin de semana extra largo por el 25 de Mayo es el punto del mes con más ofertas. Pero hay antes y después también, para todos los gustos.

Día Mundial del Malbec: el vino estrella de la Argentina

Con presencia en 17 de las 24 provincias y 46.565 hectáreas plantadas, esta variedad de uva representa el 24,3% de la superficie total cultivada con vid en el país (destinada a elaboración) y 40.8% de la superficie de variedades tintas (de elaboración).