Cumbre del Mercosur: atención puesta en mejorar condiciones del acuerdo con la UE

Fecha:

Compartir

El presidente Alberto Fernández encabezó este martes la cumbre de jefes de Estado del Mercosur de Puerto Iguazú, en el que exhortó a los países miembros del bloque regional a “integrarse al mundo no solo como proveedores de materias primas sino como exportadores de productos elaborados”, en el marco de las negociaciones por las viejas reticencias de países como Francia e Irlanda y a las nuevas exigencias medioambientales impuestas por Bruselas para sellar definitivamente el acuerdo Unión Europea-Mercosur.

“Hablo de ser parte del mundo global con la fuerza de las economías que se desarrollan y no con la debilidad de las que se primarizan. Nadie puede condenarnos a ser los proveedores de la materia prima que otros industrializan y luego nos venden a precios exorbitantes”, advirtió Fernández en su discurso en Puerto Iguazú, frente a los otros presidentes del bloque.

En un discurso centrado a desandar las divergencias ya manifestadas -en soledad- por Uruguay respecto de las negociaciones por el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (UE), el mandatario argentino señaló que el país quiere avanzar en las negociaciones y que su Gobierno no está en una posición “aislacionista”.

Respecto a las negociaciones externas, y en lo referente a la UE, recordó que “en más de una ocasión” se ha cuestionado el acuerdo tal y como fue suscripto a mediados de 2019.

“Tenemos una visión crítica de lo que se acordó entonces. Aquello fue el fruto de un esfuerzo muy desigual entre las partes. Así, el Mercosur fue el que más cedió siendo el bloque con menor nivel de desarrollo relativo en el Acuerdo. La presentación de nuevas demandas en materia ambiental (…) presenta una visión parcial del desarrollo sostenible, centrada en lo ambiental, con nulo registro de las tres dimensiones de la sostenibilidad”, aclaró.

Además señaló que las dificultades para avanzar, hasta ahora “no han sido producto de la falta de consenso o vocación de trabajo por parte de los países miembros del Mercosur”, sino por las “actitudes proteccionistas de las contrapartes particularmente notorias en el caso del sector de los alimentos” europeo.

En el mismo sentido se manifestó el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, en su regreso a este foro que vive el primer encuentro presencial de todos los socios del bloque regional desde diciembre de 2019, antes de que estallara la pandemia de coronavirus.

Lula calificó de “inaceptable” la carta enviada en marzo por la UE en la cual, según el gobierno brasileño, existirían amenazas de sanciones en caso de no cumplir con estándares europeos de cumplimientos ambientales.

“Los socios estratégicos no negocian sobre la base de la desconfianza y la amenaza de sanciones. Es imperativo que el Mercosur presente una respuesta rápida y contundente”, apuntó Lula, quien asumirá la Presidencia semestral del Mercosur.

Durante la visita que semanas atrás realizó a Buenos Aires la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente Fernández habló del trabajo realizado junto a los restantes países del Mercosur para responder a la propuesta europea y afirmó que serían presentados en pocos días.

La última vez que se expresó al respecto, Fernández dijo que todos los actores involucrados tienen la “voluntad de llegar a un acuerdo”, pero reconoció que “los obstáculos están”.

“Solo pedimos un acuerdo equilibrado, en el que todos ganemos”, dijo oportunamente el Presidente argentino.

Lula, por su parte, fue consultado sobre el tema y criticó que en la carta adicional medioambiental de la Unión Europea se “haga una amenaza a un socio estratégico” como el Mercosur.

Más tarde pidió a la Unión Europea dejar “un poco de lado la arrogancia” y “utilizar el sentido común para negociar”.

Mientras tanto, el Mercosur avanza en acuerdos con otros bloques, como la EFTA (la Asociación Europea de Libre Comercio que integran Liechtenstein, Noruega, Islandia y Suiza) o con países como Singapur, Canadá, Indonesia, y Vietnam.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Histórico: desde EEUU piden disculpas por el apoyo a Pinochet

A pedido de Chile, el Departamento de Estado estadounidense desclasificó en las últimas semanas fragmentos de dos documentos de 1973 que demuestran que el expresidente Richard Nixon estaba al tanto de los planes militares para derrocar a Allende.

Biden en la ONU: promesa a países en desarrollo sobre un FMI más amigable

Además, el presidente de EEUU prometió renovar esfuerzos para reformar el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y también el Banco Mundial

Kim Jong-un le prometió ayuda a Putin “contra el imperialismo”

El líder norcoreano se reunió con el presidente ruso. EEUU teme que Pyongyang vaya a proveer a Moscú con sus armas -incluso nucleares- para continuar la guerra en Ucrania.

Cumbre amazónica: Lula busca unificar a Sudámerica frente al cambio climático

La selva que rodea al río Amazonas es el gran regulador del clima del planeta. La COP28, en el horizonte de los participantes.