Lecturas de domingo: la ilusión por los modales partidarios de la UCR y por la indisciplina de ocho intentendes

Fecha:

Compartir

Lo que se aplica a unos no se aplica, necesariamente, a otros. El voluntarismo no es sólo patrimonio de ingenuos y bienintencionados. Una recorrida por las principales columnas deja lugar para el asombro.

La angioplastía al ex presidente Néstor Kirchner encontró en imprenta la edición de los diarios del domingo, por lo que apenas pudieron informar del hecho pero ninguno avanzó en análisis sobre el impacto político que podría tener esta segunda intervención en menos de un año. Será, sin duda, material de lectura del lunes.

Pero, más allá de esta cuestión, que se verá con los días si es menor o no, el tema de la semana, al menos para los principales matutinos, es el golpe que significó para Daniel Scioli la reprimenda de Kirchner por su anunciada “atadura de manos” para luchar contra la inseguridad.

En rigor, Clarín y La Nación vapulean casi a coro al gobernador y su “política de felpudo”, casi explicitando su desazón porque Scioli no rompe con el kirchnerismo pero a la vez mantiene un nivel de intención de voto incluso superior al del propio Kirchner. Si los K no se detienen en análisis muy profundos y operan sobre el escenario político como si fuera una carnicería, la oposición mediática se muestra tan desconcertada como la política, y “tirotea” a aquellos que podrían contestarle el poder al Gobierno, sea el radicalismo -al que levantan de manera exagerada por la reunión entre Alfonsín y Cobos-, sea al Peronismo disidente y su foto unitaria o sea al propio Scioli, al que intiman a que se divorcie de los K. Parece puro voluntarismo: el gobernador no necesita pelearse ahora. Y hasta puede que no necesite -o le convenga- pelearse nunca. A pesar de los sucesivos intentos por “limarlo” de parte de Kirchner, Scioli no cae en las encuestas. Del mismo modo que Alfonsín no tiene que forzar su candidatura porque Cobos no suma nuevas voluntades, Scioli crece en la medida en que sostiene su posición “budista” de no confrontación.

Pero el editor general de Clarín, Ricardo Kirschbaum, afirma que Kirchner “le ata las manos a Scioli” en su análisis sobre “el sonoro cachetazo político” que le propinó el ex presidente al gobernador al reclamarle en público que diga quién es el que le ata las manos, nada más ni nada menos que en el lanzamiento de una corriente peronista bonaerense pensada para exaltar los liderazgos territoriales. El editor plantea que Kirchner mostró con su actitud que teme que ante una derrota suya el poder pueda quedar en manos del gobernador, que “por motivos a veces inescrutables” sigue midiendo bien en las encuestas.

El mismo diario da cuenta del encuentro en Tucumán de Ricardo Alfonsín y Julio Cobos con la intención de acordar reglas claras para la interna. El editor Mariano Thieberger equipara la intencionalidad de este encuentro con la de los líderes del Peronismo Federal, que se reunieron el jueves para dar una muestra al Gobierno y a la sociedad de una unidad que, en los hechos, no sería tal, pero que contrasta con el estilo de confrontación permanente del kirchnerismo, incluso hacia adentro de ese colectivo político.

Clarín dedica las cinco primeras notas de la sección País a desmenuzar desde distintos encuadres, todos negativos, las razones del reto político que Kirchner le dio a Scioli. A esto hay que sumarle las notas de Kirschbaum, Eduardo Van der Kooy (que descarta que, tras la “felpeada”, Scioli vaya a abandonar a Kirchner porque “parece atrapado en el síndrome de la mujer golpeada”) y Julio Blanck, quien apunta que, “misterio de la vida, subordinación emocional o estrategia tan sutil que cuesta entenderla, Scioli hizo decir después (del reto) por sus allegados que entendía que Kirchner lo había respaldado en su política contra la inseguridad”. Y se pregunta, incrédulo, cómo es posible que con “semejante capital propio, (Scioli) acepte resignado éste que, por ahora, parece ser su destino”. 

Clarín da cuenta además del escozor que el reto provocó entre los vitales intendentes del GBA y asegura que ocho intendentes, entre los que están Sergio Massa y Pablo Bruera, se reunieron para ver cómo avanzar por fuera del mundo K. En realidad, se trata de un grupo con muchas diferencias internas. Son una suma de voluntades que sirven para mostrar que los K “hacen agua por todos lados”. Esa es su real importancia. 

El principal columnista de La Nación, Joaquín Morales Solá, utiliza los parámetros del Gobierno para sostener que desde el kirchnerismo se practican acciones destituyentes contra Scioli y Macri, en un caso por el reto en público y en el otro por la “casi incitación a la sublevación” al alentar, también en público, a la “insurrección estudiantil que se propone, según sus dirigentes, la destitución de Macri”. También consigna la inquietud que el reto de Kirchner a Scioli provocó entre los intendentes y destaca la reunión del nuevo “grupo de los ocho” intendentes que buscarían independencia del modelo K. Por otra parte, anuncia que el Comité Confederal de la CGT “ya decidió” relevar a Hugo Moyano de la secretaría general y que sólo están esperando “la oportunidad”. Y concluye su análisis del siguiente modo: “La ambición de Moyano, las caravanas de Luis D’Elía, la revolución permanente de los estudiantes y los desplantes públicos a Scioli y a Macri”, todo lo cual derivaría en que “los Kirchner huyen de la clase media y ésta huye de ellos”.

En Página/12, Horacio Verbitsky centra su análisis dominical en la “decisiva elección” por la conducción de la CTA, que disputarán el actual secretario general, Hugo Yasky, cada vez más cercano al kirchnerismo, y el dirigente de ATE Pablo Michelli, quien ya proclamó la candidatura presidencial de Víctor De Gennaro. “El resultado de esta elección por voto directo puede tener tanta incidencia en la política nacional como lo que ocurra en la CGT, donde el liderazgo de Hugo Moyano está consolidado. Igual que De Gennaro, también Moyano analiza posibles candidaturas, aunque la experiencia histórica indica que ningún sindicalista tuvo éxito en la política electoral, por lo que es probable que ninguno de ellos lo intente”, dice Verbitsky, en sentido inverso al anuncio de la inminente caída del líder de la CGT que hace Morales Solá en La Nación.

Martín Granovsky, en el mismo diario, quedó desactualizado en su nota, en la que anuncia y evalúa el acto que el martes tenía previsto encabezar Néstor Kirchner en el Luna Park. La nota del ex funcionario, sin un atisbo de crítica, pondera el escenario favorable que enfrenta el ex presidente para consolidar el Frente Nacional Peronista que lanzó el jueves, gritos a Scioli mediante, y la lógica maoísta (sic) del ex presidente, que propone que “florezcan mil flores” para explicar el impulso que se da desde Olivos a un sinnúmero de candidaturas lanzadas para que fortalezcan el proyecto presidencial del ex mandatario.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Lo que dejó el debate: en la Iglesia sostienen que Milei no se había disculpado con el Papa

Uno de los momentos más tensos entre los postulantes a la Casa Rosada fue cuando Massa puso al libertario contra las cuerdas por sus ataques a Francisco.

Debate presidencial: los momentos más tensos entre los candidatos

El primer encuentro entre los cinco postulantes se realizó en Santiago del Estero. Habrá otro el próximo domingo.

Cornejo, gobernador electo de Mendoza: otra victoria a la que se sube Bullrich

Como en Santa Fe a comienzos de mes y Chaco hace una semana, Juntos por el Cambio se impuso en los comicios provinciales.

Massa promete gobierno de “unidad nacional” y logra foto con gobernadores de la UCR

En su doble rol como ministro de Economía, el candidato presidencial del peronismo participó de un acuerdo entre gobernadores del Norte Grande.