El 25% de los argentinos padece reflujo: cómo prevenirlo

Fecha:

Compartir

Una de cada cuatro personas en la Argentina sufre de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), un padecimiento que, según un informe realizado por especialistas del Hospital de Clínicas, “está aumentando debido a que el sobrepeso continúa creciendo de forma sostenida en la población”.

“La acidez o quemazón en el pecho es uno de los síntomas cardinales de la ERGE. Esta se da como consecuencia del ascenso del contenido del estómago hacia el esófago y puede tener que ver con una alteración de la barrera fisiológica que impide que este fenómeno ocurra”, explicó María Marta Piskorz, médica de Neurogastroenterología del Hospital de Clínicas, a la agencia estatal Télam.

Este sector llevo a cabo un informe del que se desprende que en Argentina, una de cada cuatro personas sufre de acidez frecuente, lo que deja en evidencia que “es una condición sumamente frecuente” y que, en comparación con estudios con resultados similares en Estados Unidos y España, “se cree que este aumento tiene que ver con la curva creciente del sobrepeso/obesidad”, advirtió Piskorz.

En cuanto a las causas que generan la ERGE, la especialista aseguró que existen algunos factores que pueden exacerbarla, como la obesidad y el embarazo y que, además, algunos alimentos denominados “irritantes” pueden empeorar la acidez, como las comidas con mucha grasa, el mate, el café, los picantes, los cítricos, etc.

“Por otro lado, hay algunos otros factores que pueden aumentar la percepción de la acidez como la hipersensibilidad a nivel del esófago, que está muy asociada a los factores emocionales y el estrés”, agregó.

La especialista consideró que “en la mayoría de los pacientes se trata de un síntoma que se controla con algunas medidas simples de cambio en el estilo de vida, descenso de peso y eventualmente el uso de antiácidos recetados por el médico”.

Sin embargo, remarcó que existe un “subgrupo de pacientes” con síntomas persistentes y refractarios al tratamiento habitual que pueden tener un curso más agresivo de la enfermedad o mayor dificultad para controlar los síntomas.

“En estos casos es fundamental realizar una consulta médica para determinar el diagnóstico definitivo. Existe un abanico de posibilidades, no todas las causas de acidez se tratan con antiácidos”, enfatizó y destacó que: “Hoy contamos con tecnologías que nos permiten realizar un diagnóstico sumamente preciso en cada persona. En el Hospital de Clínicas se está inaugurando un importante centro de entrenamiento latinoamericano para el uso e interpretación de estas tecnologías”.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

A no dormirse: empieza la campaña antigripal

En la provincia de Buenos Aires, las dosis estarán disponibles en forma gratuita en todos los vacunatorios y no requiere orden médica.

Enfermedad renal crónica: qué es y por qué sólo el 10% sabe que la sufre

Se calcula que más de 2 millones de personas a nivel global reciben tratamiento de reemplazo renal con diálisis o con un trasplante de riñón, aunque muchas más necesitarían tratamiento, pero no lo reciben.

Ya no sirve más la foto de una receta médica: lo que hay que saber

A partir de este miércoles, solamente se podrá adquirir medicamentos con receta digital o con receta escrita del médico, como se hacía tradicionalmente antes de que explotara la pandemia de coronavirus.

Cesáreas innecesarias, un tema delicado en un momento cúlmine de la vida

La cesárea es una cirugía abdominal mayor, la más practicada en el mundo. ¿Le da ventajas al médico o a la persona gestante?