Mientras ingresa a la OTAN, Finlandia gira a la (ultra) derecha en sus elecciones

Fecha:

Compartir

Apenas tres días después de que Finlandia recibiera la aprobación de todos los Estados miembro de la OTAN para sumarse a esa coalición defensiva militar occidental liderada por EEUU, su electorado fio un fuerte giro a la derecha en las elecciones parlamentarias celebradas este domingo.

El Partido de la Coalición Nacional (PCN, conservador) se imponía ajustadamente, con menos de un punto de ventaja sobre la ultraderecha y sobre el socialismo hasta ahora gobernante, según una proyección privada sobre 99,1% del escrutinio oficial.

El PCN reunía 20,8% de los votos y de ese modo obtendría 48 de las 200 bancas totales del parlamento, 10 más que las que tiene actualmente.

En segundo lugar se ubicaba el Partido de los Finlandeses (PF, ultraderecha), con 20% de los sufragios y 46 escaños (siete más que ahora), y tercero, el Partido Socialdemócrata (SDP) de la primera ministra Sanna Marin, con 19,9% de los votos y 43 bancas (tres más), de acuerdo con la proyección divulgada por la televisora estatal YLE.

Los comicios se produjeron apenas unos días después de que Turquía diera luz verde el jueves a su entrada en la OTAN, por lo que ahora faltan solamente pasos formales para que se convierta en el 31° integrante de la alianza que busca limitar el poder de Rusia en el “viejo continente”.

“Ha sido una gran victoria”, afirmó el líder del PCN, Petteri Orpo, quien anticipó su intención de formar un gobierno de coalición liderado por su partido, que, dijo, “recuperará Finlandia”.

Tradicionalmente, según la forma de gobierno parlamentaria de Finlandia, la formación que logra más votos entre los ocho principales partidos en el parlamento suele reclamar el puesto de primer ministro y trata de formar gobierno.

Por su parte, Marin destacó como “un logro positivo” que su partido haya ganado más bancas que las que tenía y felicitó al PCN y al PF por el resultado de la votación.

“La democracia habló, el pueblo finlandés votó y la fiesta de la democracia siempre es algo maravilloso; tenemos razones para estar contentos con este resultado”, dijo la primera ministra.

Asimismo, la dirigente del PF Rikka Purra valoró que esa fuerza haya “conseguido el mejor resultado” de su historia.

Los finlandeses votaron para elegir su nuevo gobierno en elecciones legislativas en las que tanto el PCN, de centroderecha, como el PF, nacionalista, euroescéptico y antinmigración, buscaban desbancar a Marin.

La joven política asumió el cargo en 2019, con 34 años, convirtiéndose en la primera ministra más joven del mundo, y las encuestas la colocan como la premiere más popular del siglo en Finlandia, pero ese éxito no le aseguraba los suficientes diputados en el parlamento.

Mientras unos la ven como una líder firme que logró gestionar la pandemia del Covid-19 y el proceso de adhesión a la OTAN, otros la consideran como una líder sin experiencia responsable del aumento de la deuda pública.

Uno de ellos es Orpo. “Quiero arreglar nuestra economía, quiero impulsar el crecimiento económico”, declaró la semana pasada, y acusó a Marin de no preocuparse por ese tema.

En la pugna se sitúa también el Partido de los Finlandeses, cuyo respaldo se disparó desde el pasado verano boreal ante el encarecimiento de la energía y el costo de vida vinculado a la guerra en Ucrania.

Marin ya descartó formar gobierno con el Partido de los Finlandeses, que tachó de “abiertamente racista”. En cambio, el líder de la Coalición Nacional aseguró que está abierto a esta opción, pese a chocar con la formación respecto a los temas de inmigración, UE y política climática.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Murió Henry Kissinger, amo y señor de la diplomacia de EEUU en la Guerra Fría

Como secretario de Estado impulsó la intervención norteamericana de la mano de dictaduras en América Latina.

España: juró Pedro Sánchez para seguir como presidente

Una de las principales promesas que hizo para lograr el respaldo a su investidura fue la de impulsar una ley de amnistía para cientos de independentistas procesados por el intento fallido de secesión de Cataluña de España de 2017.

Nobel de la Paz para una mujer presa en Irán

Narges Mohammadi, de 51 años, fue arrestada en 13 ocasiones y condenada a un total de 31 años de prisión y 154 latigazos.

Biden piquetero: se sumó a protesta de operarios automotrices

El jefe de la Casa Blanca se define como el presidente más sindicalista de la historia de Estados Unidos y considera que los empleados deben beneficiarse de las "ganancias récord" de las empresas.