Feria del Libro: “La red de las redes”

Fecha:

Compartir

El escritor y filósofo Esteban Ierardo, presentó esta semana en la Feria del Libros su último trabajo “La red de las redes. Entre lo virtual y lo real”, presentado por “Ediciones Continente”. Huelga decir además que es autor de obras como: “El agua y el trueno. Ensayos sobre arte, naturaleza y filosofía”, “Sociedad pantalla. Black mirror y la tecnodependencia” y “La sociedad de la excitación. Del hiperconsumo al arte y la serenidad”, entre muchos otros títulos.

Su línea de pensamiento no se detiene solamente en una crítica meramente descriptiva sobre la tecnología, sino que trasvasa sus fronteras para dar vida a la toma de conciencia de que sigue existiendo otra realidad posible y que la podemos rescatar del olvido.

Por lo general, y con razón, asociamos a las redes principalmente con el paradigma digital. Facebook, Instagram, TikTok o YouTube, para mencionar algunas de ellas, con probabilidad trastornan nuestras percepciones condicionando los anteojos con los que observamos al mundo. Estas conforman engramas interminables de conexiones algorítmicas que, como si fuesen un entramado neuronal, se encadenan de manera colectiva buscando un factor común.

Sin embargo, más allá de sus bondades, las redes digitales presentan conjuntamente serios peligros. Sus anomalías engendran y promueven posturas oscuras alimentadas por la “posverdad”, la “polarización”, el “negacionismo”, la “conspiranoia” y las “fake news” que suelen terminar en violencia, segregación y sufrimiento: en dichos del autor “nos enferman”. Concomitante a ello se hace evidente el retroceso en la calidad humana, en la sustentabilidad de la sociedad y en la ausencia de solidaridad como verdadero interés por los demás.

Pero hay otras redes poco asumidas que se esfuerza por destacar transportándonos a otro modelo de unidad que se entreteje de forma perenne: la totalidad cósmica. Para ello necesitamos colocarnos en un estado de conciencia que llama “extendida”.

Esta clase de conciencia implica un “modo de pensar que se extiende y proyecta a las redes mayores del ámbito físico”. En otros términos: “ser consciente de la unidad”. Unidad que incluye a las relaciones entre los seres, entre los animales y los humanos hacia su plenitud hasta desembocar en la inmensidad celeste.

Quiere decir que hay otros niveles que constituyen nuestra vida abarcando todo aquello que entendemos como realidad. Y es allí que el concepto de “redes” adquiere verdadera relevancia. Lo que nos hace despertar del letargo de lo digital y que nos coloca cerca de fecundas miradas.

El libro “La red de las redes. Entre lo virtual y lo real” trata de pensar los crecientes procesos de deshumanización imperante, asimismo la tecnología en constante evolución, aunque de una manera distinta, sin caer en el extremo de la tecnofobia. Pero, sobre todo, es un recogimiento sobre esa urdiembre omnipresente y cósmica. Para que recordemos lo que es importante y, desde luego, vislumbremos un futuro viable donde la realidad sentiente es todavía una opción posible.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Comienza la inscripción para “Gente de mi ciudad”

El Banco Ciudad convoca a nueva edición del tradicional concurso de fotografía que desde hace 24 años invita a divulgar algún aspecto de la identidad porteña.

Historias. Cisneros, el virrey que era hidalgo

El último gobernante de España en la Buenos Aires colonial había tenido larga carrera militar antes de 1810 y fue despedido por la Primera Junta con una espléndida cena.

¿Había o no paraguas el 25 de mayo de 1810?

La controversia sobre los cuadros de la época, único registro gráfico de las jornadas de la Revolución, se zanja aquí con documentación incontrastable.

Los tesoros coloniales que aún guarda San Telmo

El Casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires fue escenario de la Revolución de Mayo y por eso contiene una gran cantidad de objetos que cautivan a porteños y turistas que se acercan cada fin de semana.