Feria del Libro: bibliotecas populares comprarán ejemplares a mitad de precio

Fecha:

Compartir

Con una inversión de $ 356.529.000, el programa Libro % alcanzará este año a 983 bibliotecas populares de todo el país, que entre este viernes y el domingo próximo renovarán sus fondos comprando ejemplares a mitad de precio entre 200 sellos presentes en la 47° Feria del Libro de Buenos Aires. De esta manera se continúa “con el rol que vienen desarrollando hace ya 150 años” de “abrirse a la lectura, la reflexión, el conocimiento, la tramitación de derechos y la expansión de posibilidades culturales de cada comunidad a la que pertenecen”, dijo María del Carmen Bianchi, directora de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip).

Este año, el Encuentro Nacional que nuclea a más de dos mil Bibliotecas Populares tendrá como eje los 40 años de vida democrática de la Argentina: serán tres días de intercambio en horarios exclusivos (antes de que la Feria abra al público) para que los bibliotecarios adquieran libros y compartan experiencias y desafíos con intelectuales, personalidades de la cultura y escritoras como Claudia Piñeiro o Laura Devetach, que este año recibirá la distinción de Amiga de las Bibliotecas Populares 2023.

En un contexto de “restricciones económicas conocidas por todos”, Libro % “sigue siendo un gran esfuerzo compartido con las editoriales que participan en la Feria, la Cámara del Libro y la Fundación el Libro para que se mantengan los precios” y para que “sobre eso se haga el 50% de descuento”, indicó Bianchi.

El programa que destina “entre 442 mil y 360 mil pesos a cada biblioteca” fluctúa “según la distancia de la que viene cada bibliotecario -señaló la funcionaria-: una parte está destinada a comprar libros al 50% de su valor y el resto a los gastos de viaje, hospedaje y estadía”, a lo que se suma un 30% de descuento para los envíos por Correo Argentino.

“De esta manera estamos invirtiendo entre 250 y 270 millones de pesos exclusivamente en la compra de libros”, subrayó sobre el alcance del subsidio que funciona como “una herramienta democrática y federal”, llevada adelante por la Conabip junto a escritoras y escritores, editoriales y provincias.

La expectativa es “repetir” esta acción en ferias regionales, “ya algunas han sido apoyadas”, remarcó, además de llevar adelante “encuentros regionales” para “seguir haciendo” porque , “el Encuentro Nacional va a tener esta parte presencial primera, pero se va a seguir desarrollando hasta septiembre por vía virtual en las diferentes comisiones donde vamos a estar”.

La funcionaria explicó que habrá “comisiones” en las que “se seguirán tratando los temas” más urgentes y que pondrán “especial énfasis” en “la consolidación” del “fondo especial” para que las “plataformas digitales” de juego virtual destinen “el porcentaje que les corresponde a las bibliotecas populares por el gravamen originario”, al igual que “los libros que dan sustento a películas y series en esas plataformas”.

“Así que espero que el año que viene podamos hablar de un gran presupuesto para que la Feria sea luminosa”, manifestó Bianchi.

A su entender, el rol de las bibliotecas populares “tiene una continuidad a lo largo de los más de 150 años de existencia, porque refleja una parte del ser y el producir cultural de una comunidad y, a su vez, lleva a esa comunidad la producido colectivamente a nivel nacional, regional e internacional”.

En ese sentido, “las bibliotecas abren una oportunidad a la lectura, pero sobre todo a la reflexión, la tramitación de derechos, el conocimiento y la expansión de posibilidades culturales de cada una de las localidades y comunidades, incentivada no sólo por lo que produce, sino por lo que le llega desde otras bibliotecas, desde la Conabip, el país y el mundo”.

En cuanto a cuál es el aporte más significativo que la Conabip realizó en el camino de reconstrucción de la democracia, Bianchi señaló que, “sobre todo en el primer periodo, entre 2003 y 2006, se ocupó de encender una luz sobre las bibliotecas populares, que, como cada una atiende su público, se reunían de a poquitas”.

“Haberlas traído a los encuentros nacionales, ponerlas en la Feria y que se vea lo que son -la cantidad de conocimientos, acciones y actividades culturales que producen-, ponerlas en contacto con autores, editoriales y el mundo de la Feria en general ha sido un gran aporte, en el sentido de echar luz a la existencia de este movimiento social de carácter cultural que es único en el mundo, realizado por voluntario, profesionales y trabajadores que no apreciábamos lo suficiente”.

Esto, reflexionó, “ha comprometido al conjunto de bibliotecas a emprender un camino colectivo que ha mejorado los servicios que prestan, la percepción que tienen sobre sí mismas y la posibilidad de avizorar horizontes, los problemáticos y los facilitadores, para transitarlos juntas”.

Para Bianchi, “las bibliotecas tienen para aportar que su materia es la palabra y la reflexión. En una época como ésta -virulenta, agresiva y demoledora en algún sentido-, esta circulación de la comunidad, la solidaridad y la pasión por la palabra son un gran aporte a la pacificación y la solidaridad que el pacto democrático de 1983 le planteó al país”.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Emotivo homenaje de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación a Julio Villalonga

El historiador, académico de número y vicepresidente de la institución, Roberto L. Elissalde, fue el encargado de llevar adelante el discurso para la ocasión.

Walter Benjamin, entre lo nuevo y las ruinas del futuro

En el mundo moderno lo nuevo, lo actual, o lo que entendemos como “lo original” termina no siendo tal, ya que el momento primigenio de su creación se deshace en mil pedazos para dar lugar a la reproducción. Al deceso. Porque cada vez que se duplica algo es una clase de asesinato de lo verdadero.

Un retrato de Felipe V

La exhibición de la obra realizada en Cuzco a principios del siglo XVIII fue parte de los actos del centenario del Museo de Arte Hispanoamericano Issac Fernández Blanco.

Comienza la inscripción para “Gente de mi ciudad”

El Banco Ciudad convoca a nueva edición del tradicional concurso de fotografía que desde hace 24 años invita a divulgar algún aspecto de la identidad porteña.