En medio de la disparada del dólar, el Gobierno negocia cambios al acuerdo con el FMI

Fecha:

Compartir

El Gobierno argentino avanza en el diálogo para reformar el acuerdo de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y continuar con los desembolsos de dólares frescos, mientras el organismo multilateral señaló que las negociaciones ” avanzan de manera constructiva” con el objetivo de “fortalecer el programa económico acordado con el país en el contexto de la sequía muy severa”, mientras en el país la cotización de la divisa estadounidense no para de subir en sus versiones bursátiles y “blue”.

El ministro de Economía, Sergio Massa, ratificó “la rediscusión del programa” y poco después fuentes del FMI aseguraron a la agencia estatal Télam que “el staff técnico continúa trabajando con las autoridades argentinas para fortalecer el programa económico acordado con el país en el contexto de la sequía muy severa”.

Con respecto a los cambios en el programa, el FMI no dio pistas sobre cómo evaluará el impacto de la sequía y qué modificaciones estarán dispuestas a avalar en términos de acumulación de reservas, déficit fiscal y emisión monetaria.

Aún así, se descuenta que deberán modificarse las metas de acumulación de reservas y de déficit fiscal, ante la caída de los ingresos de dólares y de impuestos por la menor liquidación de exportaciones ligadas al sector agroexportador.

Tras un martes en el que el dólar “blue” se acercó peligrosamente a los 500 pesos y tanto el contado con liquidación como el MEP completaron un avance de más del 10% con respecto a la semana pasada, tanto el presidente Alberto Fernández como el titular del Palacio de Hacienda salieron a tratar de enfrentar la disparada del dólar y acusaron a “una práctica permanente de la derecha” el jefe de Estado y a “las versiones que impactan en instrumentos financieros vinculados al dólar” Massa, en referencia a una posible ruptura del acuerdo con el Fondo sin negociar con el organismo con sede en Washington.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Ya circula el billete de $2000: cómo saber cuáles son verdaderos

Cuenta con estrictas medidas de seguridad, entre ellas, la marca de agua que reproduce las imágenes de Carrillo y Grierson

Para sostener el consumo en contexto inflacionario, aumentan los límites de las tarjetas de crédito

Se incrementan 30% los márgenes de compras en cuotas y suben 25% los márgenes de compras con tarjetas de crédito en un pago.

Balanza comercial: Argentina perdió US$ 1.469 millones en el primer cuatrimestre

El intercambio comercial de abril 2023 dejó un déficit de US$ 126 millones, frente al superávit de US$ 1.454 millones de igual mes del año pasado.

El Banco Central subió la tasa de interés para plazos fijos al 97% anual

La medida es parte del paquete impulsado por el ministerio de Economía, junto a la aceleración los acuerdos con el FMI y China, la conformación de la Unidad de Análisis de Comercio y la puesta en marcha de un nuevo plan de pagos de la AFIP por deuda corriente de hasta 84 cuotas, entre otras.