Japón devalúa el yen para parar a China, pero los analistas advierten que ya lo hizo antes y sin éxito

Fecha:

Compartir

Tokio interviene en el mercado de divisas. Pero los expertos creen que esta vez tampoco le irá bien. ¿Un anuncio de nuevos desequilibrios globales?

La medida fue pensada para contrarrestar las acciones de los chinos, quienes han estado cambiando en buena medida sus compras masivas de deuda externa, pasando de los títulos del Tesoro de los Estados Unidos a bonos japoneses.

El ministro de Finanzas japonés advirtió a China sobre futuras compras la semana pasada porque esas operaciones fueron vistas como el disparador de un debilitamiento para la ya frágil recuperación de Japón. Y Estados Unidos está presionando fuertemente a China desde hace un tiempo para que aprecie su moneda, el yuan, en su relación con el dólar.

Beijing desplazó a Tokio como la segunda economía mundial, detrás de Estados Unidos, según se informó a comienzos de mes.

El yen japonés alcanzó su cotización máxima en 15 años contra el dólar poco antes de que las autoridades se decidieran a intervenir.

Esta es la primera vez que los japoneses intervienen en el mercado desde el 2004 y el objetivo, como siempre en estos casos, es asustar a los especuladores. Pero los analistas recuerdan que cada vez que Tokio devaluó no le fue muy bien en el pasado, por lo que opinan que no hay por qué imaginar que ahora sí se saldrán con la suya. “Siempre han sido muy ineficientes haciendo eso”, remarcó un operador financiero en Nueva York.

Por otra parte, la venta de yenes no va a lograr mucho a no ser que China realmente ceda en su política de compra de bonos de la deuda japonesa.

¿El resultado final?: China sigue acumulando más dólares de los que puede invertir internamente, lo cual es un síntoma de que habrá más y profundos desequilibrios globales.

China, junto con otros países como Japón y algunos de Europa, necesita renunciar a su alta dependencia de las exportaciones y tener un poco más de confianza en su propio mercado, generando más demanda interna (consumo). Por el contrario, Estados Unidos precisa “destetarse” de su adicción al consumo y a la deuda (que los chinos hicieron más barata con la compra de bonos del Tesoro) y cambiar a una mezcla más sana de inversión y exportaciones.

Esto ya ha demostrado ser extremadamente doloroso, y una política de este tipo enfrenta muchas resistencias domésticas en Washington. Para complicar aún más la cuestión, China es uno de los competidores más feroces de EE.UU. Y ahora, además, uno de los más grandes mercados para las exportaciones estadounidenses.

Un analista tituló su informe de la siguiente manera: “La movida de Japón para devaluar el yen (de nuevo). Y por qué no va a funcionar (de nuevo)”.

Este analista recordó un viejo chiste que dice que el Banco Central de Japón es tan incompetente que no fue capaz de devaluar su propia moneda durante su “década perdida” (o dos), a pesar de haber hecho sus mejores esfuerzos.

Pero esto no ha detenido al ministro de Finanzas japonés a la hora de intentar de nuevo uno de sus pasatiempos favoritos, cuando vio que el yen se revaluaba contra el dolar de manera impresionante.

El Jefe de Gabinete japonés, Yoshito Sengoku, dijo que el ministro de Finanzas “parece pensar” que 82 yenes por dólar es una buena “línea de defensa”, después de que llegase a 82,88 el martes.

Un funcionario del Gobierno, escudado en el anonimato, dijo previamente que la volatilidad (del yen) era una preocupación mayor que el nivel en sí de la moneda nipona.

Para enfrentar a los especuladores, las autoridades japonesas advirtieron que podrían seguir vendiendo yenes en los EE.UU. y en el mercado de Tokio, si fuera necesario.

El primer ministro japonés, Naoto Kan, está bajo presión de los dirigentes empresarios, que le reclaman que ponga freno a la apreciación del yen porque socavaba las exportaciones que impulsan el crecimiento del país.

Fuentes: Mesirow Financial y The Market Financial

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Cambia normativa de transferencias: la queja de Mercado Pago y la respuesta del BCRA

A partir del 1° de diciembre, bancos y billeteras virtuales que actualmente usan Debin recurrente para fondear cuentas deberán discontinuar esa operatoria y habilitar a sus clientes las transferencias inmediatas pull.

Balanza comercial: en agosto aumentó el saldo negativo

Las exportaciones ascendieron a US$ 5.854 millones, lo que representó una baja del 22,4 % respecto a igual mes del año pasado, mientras que las importaciones alcanzaron a US$ 6.865 millones, con una merma del 12,4% en los mismos períodos.

La desocupación en el segundo semestre bajó al 6,2%

aunque los indicadores señalan que las condiciones de trabajo mejoraron en 2023, hay todavía 872 mil desocupados en los 31 principales aglomerados urbanos del país

Comienza la devolución del IVA de los productos de la canasta básica

Para acceder al beneficio hay que hacer las compras con la tarjeta de débito. El tope de devolución será de 18 mil pesos.