Debajo de las crónicas y las columnas del domingo aparecen algunas pistas para entender la situacion actual, en donde la confrontación sistemática se ha fortalecido como la base del proyecto político para que Néstor Kirchner consiga ser elegido en una primera vuelta electoral.
El enfrentamiento entre el Gobierno y el Grupo Clarín ha desvirtuado una discusión seria sobre las cuestiones políticas de fondo. Al menos por ahora –se verá en diciembre de 2011-, esto es un logro de Néstor Kirchner. La crispación es el factor común entre los medios opositores y los oficialistas, y entre los dirigentes K y la oposición. Por eso, esta entrega semanal busca frases que expliquen las razones profundas, verdaderas, de la confrontación. Y sus posibles consecuencias. Por más que se reduzca todo a una lucha de poder, determinar qué quieren unos y otros puede ayudar a entender el “cómo será” del después de las elecciones presidenciales del año próximo.
La licuación de prestigio –para quienes lo tenían- y de poder de los medios y los periodistas, que se ha producido en los últimos tiempos, no tiene antecedentes en la historia reciente. Éste también es un saldo preliminar de la contienda. Sólo en el último trimestre, las ventas del diario Clarín cayeron un 30% y su portal, clarin.com, vio reducirse sus páginas/vista el 43%, según Alexa.com, el portal internacional que mide la performance de los sitios.
También, es tan obvia la intencionalidad política del Gobierno de utilizar todas las arbitrariedades cometidas por Clarín desde 1976 en adelante, tales como la presunta apropiación de los hijos de Ernestina Herrera de Noble, la eventual compra compulsiva de Papel Prensa, la fusión de Cablevisión y Multicanal (autorizada en primera instancia por Kirchner), su crecimiento desproporcionado como multimedios, las presiones sistemáticas al poder político, etc., como que todas y cada una de ellas forman parte de un conglomerado de certezas para vastos sectores y, en especial, de la clase dirigente.
Ahora bién, en esta ruleta rusa permanente entre oficialismo y oposición, el grado de virulencia entre ambos apura también una licuación del poder de unos y otros. Nadie será el mismo al cabo de esta locura. Ni medios, ni partidos.
Para Horacio Verbitsky, en el caso Papel Prensa no será sencillo probar si los accionistas de los grupos Clarín y La Nación cometieron delitos de lesa humanidad en 1976, cuando se quedaron con la compañía, pero sí está claro que la principal oposición al Gobierno, la más articulada y la que puede definir el panorama político futuro (básicamente el Grupo Clarín), logró ser lo que es política y económicamente gracias a su íntima relación con los jerarcas de la dictadura.
“Una primera lectura del material recolectado –dice Verbitsky en lenguaje judicial- permite arriesgar que son contundentes las pruebas acerca de la connivencia con el Estado terrorista de los diarios que compraron las acciones de los Graiver en 1976, con los vendedores en un estado de explícita vulnerabilidad”.
El columnista de Página/12 se muestra molesto por el hecho de que Guillermo Moreno y sus colaboradores hayan sido los autores de un informe que debería ser el disparador, ahora, de dos investigaciones judiciales, cuando ya existía otro mucho más sólido, el del fiscal Ricardo Molinas.
“Los mejores datos para argumentar la complicidad con un delito de lesa humanidad –enseña Verbitsky- no están en el informe que los reformadores del INDEC tipearon con los guantes de box puestos, sino en la investigación realizada entre 1984 y 1988 por el ex Fiscal de Investigaciones Administrativas Ricardo Molinas”.
No obstante, cierra su columna con una admisión que suena a advertencia. “Fernando Molinas, hijo y secretario del ex Fiscal, sostiene que su padre pidió a Alfonsín (ambos están muertos. NdR) la nulidad de la venta a los diarios. Es posible que haya sido un reclamo verbal, pero no figura en el dictámen firmado el 29 de febrero de 1988”.
…………
Los radicales que ven a Julio Cobos como su “esperanza blanca” de cara a los comicios presidenciales, expresaron su rechazo a la presencia del presidente de la UCR, Ernesto Sanz, en el acto de lanzamiento del MORENA, la agrupación que postula a Ricardo Alfonsín como precandidato a la Presidencia, lo que consideran una toma de partido que lo inhabilita. “Ha perdido la imparcialidad y la ecuanimidad para alguien que debe ser el presidente de todos los radicales”, lo acusaron. Le recriminaron amargamente que ellos, los cobistas, votaron su ascenso a la conducción del radicalismo. Es cierto que Sanz y Cobos se disputan cabeza a cabeza la conducción de la UCR mendocina, y que el senador no respeta personal ni intelectualmente al vicepresidente. Pero eso ocurre con vastos sectores dentro del partido de Alem y también fuera. Todo indica que no habrá interna y que, tal como dijo Alfonsín ayer en Córdoba, Cobos lo acompañará en la fórmula “como yo lo acompañaría si así fueran las cosas”. La definición de las candidaturas no va a ser un trámite como dice que pretende Alfonsín, pero una interna arrojaría un resultado quizás demasiado abrumador a favor del hijo del ex presidente.
………..
“Pocas veces, como en los últimos días, un gobierno sufrió una derrota sin necesitarla. Pocas veces, también, la primera figura del Estado se entreveró con tanta pompa en una historia trucada que se reveló mentirosa inmediatamente después. Pocas veces, un gobierno hizo tanto, en tan poco tiempo, para quebrar su frente interno y para unificar a sus opositores. Pocas veces, el matrimonio gobernante necesitó una sola decisión para recoger muchas y pésimas reacciones en los principales países del mundo. Nunca antes el kirchnerismo había cosechado tanta nada en sus reclamos de adhesión a los líderes del empresariado argentino”. (Joaquín Morales Solá en su columna “Una derrota en todos los frentes”, 29/08/10).
Pocas veces Morales Solá fue tan contundente en una serie de afirmaciones. En rigor, aunque no vamos a dedicarnos a eso, sólo apelando a la memoria podemos asegurar que el mismo columnista anticipó con entusiasmo el final de los Kirchner al menos en una ocasión, y luego insistió en sucesivas notas, el 29 de junio de 2009.
……….
“- ¿Hubiera elegido a Palacios?
– No. Hubiese elegido otro perfil para comenzar una fuerza nueva y formar a los policías; hubiera elegido un perfil prestigioso desde lo académico.
– ¿Fue un error político designarlo?
– Fue un error político. Mauricio lo admite como tal.”
Las respuestas, dentro de una entrevista en Página/12, le pertenecen a la diputada nacional por el PRO Gabriela Michetti, que a pesar de los avatares ve a Mauricio Macri en la Presidencia y a ella, trabajando para sucederlo en la jefatura de Gobierno de la Ciudad.
……….
“¿Sabés dónde perdió la familia Graiver la propiedad de Papel Prensa? En una mesa de tortura”. Canciller Héctor Timerman en el programa “6, 7, 8” emitido el 5 de abril de 2010.
Timerman, en el mismo programa pero el 6 de junio pasado.
“Hay que empezar relatando que la familia Graiver no vendió en libertad Papel Prensa, como dicen Clarín y La Nación. Cuando muere David Graiver empiezan a recibir llamados anónimos de una supuesta deuda con Montoneros, deuda que ellos ni sabían que existía ni nunca tuvieron pruebas de que existía. Los amenazaron y ellos se asustaron mucho, imaginate que la familia… ella era una señora, Lidia Graiver, que tenía 26 años cuando ocurrió todo esto. De pronto se encuentra con que su marido murió, tenía una hija de un año y empieza a recibir llamados en México de los Montoneros, en el año ’76, reclamando 14 millones de dólares. Y ella vuelve al país a tratar de entender lo que había pasado. Desde que ella volvió al país hasta que la secuestran totalmente (sic), la familia Graiver es secuestrada y liberada, secuestrada y liberada, y en esos momentos de liberación que ella tiene la hacían negociar por Papel Prensa. No podía negociar con cualquiera, eso se lo dijo el primo de Martínez de Hoz a Lidia en el hotel Alvear, el señor Martínez Segovia, que le dijo: ‘Lidia, no te confundas, los militares no quieren que le vendas ni a extranjeros ni a judíos, sólo te queda venderles a Clarín, La Nación y La Razón’. Entonces, cuando se habla de libertad, ellos no tuvieron nunca libertad.”