Por qué esta “Superluna” gigante es del “Esturión” y cuándo llega la “Luna Azul”

Fecha:

Compartir

La llegada de agosto trajo consigo la “Superluna” del Esturión, un fenómeno por el que el satélite natural de la Tierra pudo ser visto más grande y brilloso que de costumbre en la noche del martes porque adoptó la posición más cercana a nuestro planeta.

El fenómeno fue replicado por miles de usuarios de redes sociales, con imágenes de una Luna llena y luminosa, aprovechando el cielo despejado en el ámbito metropolitano de Buenos Aires, como el de varias provincias del país. Particularmente en Puerto Madryn se pudo observar la luna de una manera impactante.

Se la denomina Superluna de Esturión, debido a que en octavo mes del año, en el lago Champlain, entre Estados Unidos y Canadá, se realizaban las pescas más exitosas de esta especie, al aprovechar la mayor luminosidad de la noche.

Además, a finales de agosto se produce el segundo fenómeno extraordinario del mes, ya que el día 31 aparece la que se conoce como “Luna Azul”.

Este fenómeno astronómico ocurre cuando la Luna, en su constante rotación alrededor de la tierra, se acerca más a nuestro planeta. Y cuando coincide con una fase de Luna llena, da lugar a la denominada Superluna de Esturión, al observarse “más grande y luminosa de lo habitual”, al posicionarse a 357.530 kilómetros de la tierra.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Descubren flujos oceánicos calientes que van hacia los hielos antárticos

Estos trabajos son muy complejos dado que históricamente se vieron obstaculizados por el intenso hielo marino y los icebergs de la región.

Calentamiento: superficie de océanos alcanzó temperatura récord

Los mares absorben el 90% del exceso de calor del sistema terrestre causado por la actividad humana de la era industrial.

La Tierra vivió las 72 horas más calientes que se hayan registrado

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) había advertido que el fenómeno de El Niño aumentaría las probabilidades de batir nuevos récords.

Detectan por primera vez un ruido de fondo cósmico explicado por Einstein hace un siglo

Una red de telescopios internacional pudo materializar una de las teorías del espacio del genial científico.