Logro: Argentina alcanzó la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia

Fecha:

Compartir

El ministerio de Salud de la Nación informó que la Argentina alcanzó la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia y la titular de esa cartera, Carla Vizzotti, destacó la “recuperación de la fuerte tendencia a la baja” de ese indicador.

Vizzotti dio a conocer el anuncio durante una reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), este lunes, que se llevó a cabo en la Casa Rosada y a la que asistieron sus pares de todas las provincias.

El Gobierno informó que el índice –cantidad de defunciones de niñas y niños menores de un año que ocurren cada mil nacidos vivos- descendió a 8 por mil en 2021, lo cual respecto de la tasa de 9,2 por mil registrada en 2019 significa una disminución de más de un punto en dos años”, por lo que “se trata del menor valor histórico registrado”.

En total, en 2021 se contabilizaron 4.238 muertes infantiles, lo que representa una reducción del 6% respecto al año 2020.

El descenso fue del 8% para las defunciones que ocurren en el período neonatal (3.029 versus 3.303), mientras que se mantuvo para el posneonatal (1.209 versus 1.202 muertes).

Vizzotti también reveló que se registró un “acortamiento en la brecha entre las provincias (diferencia entre las provincias con mayor y menor tasa de mortalidad infantil)”.

“En 2020 el rango registrado fue de 4,9 a 16,4 por mil (11,5 puntos de diferencia), mientras en 2021 el rango registrado fue entre 4,6 y 11,6 por mil (7 puntos de diferencia)”, detalló.

En 2020 cinco provincias registraron tasas de mortalidad por encima de los dos dígitos (más de 10), mientras que en 2021 fueron cuatro las provincias que presentan valores por encima de 10 por mil.

Según se detalló durante el encuentro, la tasa de mortalidad infantil siguió con su descenso durante los años de pandemia de Covid-19.

“La Ley 1.000 días, con una concepción federal, es clave para explicar esta gran noticia. Trabajamos para alcanzar cada vez más equidad en el acceso a la Salud”, indicó la ministra de Salud en su cuenta de Twitter.

“Alcanzamos el número más bajo de mortalidad infantil de nuestra historia. Es un orgullo anunciar que Argentina volvió a la tendencia de reducción de un punto porcentual y alcanzó el mínimo histórico en este indicador. De esto se trata tener un Estado presente”, escribió Vizzotti en esa red social.

Asimismo, agregó: “Recuperamos la fuerte tendencia a la baja de la mortalidad. Por esto es importante un ministerio de Salud presente, con mirada federal y trabajando con las 24 jurisdicciones”.

La funcionaria nacional explicó que “la tasa de menores de 1 año fallecidos en 2021 fue de 8 por mil, el mínimo histórico de nuestro país”.

“También logramos reducir la diferencia entre las jurisdicciones con mayor y menor registro de mortalidad infantil”, aseguró la ministra y señaló: “Un Estado presente, un Ministerio nacional comprometido y articulando en forma federal genera estos resultados. Vamos en la dirección correcta. La salud es nuestra bandera”.

Respecto de las cifra difundidas, también se informó que en 2021 se registraron 529.794 nacidos vivos, lo que representa a nivel total país una ligera disminución respecto de los valores registrados en 2020. Se trata del séptimo año consecutivo de disminución de la natalidad en el país.

En relación a una tasa de fecundidad adolescente, se observó un nuevo descenso en la tasa de fecundidad adolescente, que pasó de 15,4 por mil mujeres de 10 a 19 años en 2020, a 13,7 por mil en 2021. Esto representa una disminución de 1,7 puntos en un año.

El sostenimiento del descenso de la fecundidad adolescente tardía se refuerza a partir de la estrategia de implementación de políticas públicas de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia y el acceso a métodos anticonceptivos gratuitos, en especial de larga duración LARC (DIU e implantes subdérmicos).

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

A no dormirse: empieza la campaña antigripal

En la provincia de Buenos Aires, las dosis estarán disponibles en forma gratuita en todos los vacunatorios y no requiere orden médica.

Enfermedad renal crónica: qué es y por qué sólo el 10% sabe que la sufre

Se calcula que más de 2 millones de personas a nivel global reciben tratamiento de reemplazo renal con diálisis o con un trasplante de riñón, aunque muchas más necesitarían tratamiento, pero no lo reciben.

Ya no sirve más la foto de una receta médica: lo que hay que saber

A partir de este miércoles, solamente se podrá adquirir medicamentos con receta digital o con receta escrita del médico, como se hacía tradicionalmente antes de que explotara la pandemia de coronavirus.

Cesáreas innecesarias, un tema delicado en un momento cúlmine de la vida

La cesárea es una cirugía abdominal mayor, la más practicada en el mundo. ¿Le da ventajas al médico o a la persona gestante?