Historias, relatos y otras yerbas de un campo de antaño de Emiliano Tagle

Fecha:

Compartir

*Por Roberto L. Elissalde

Es el título de la compilación de Emiliano Tagle. El autor tiene un profundo amor por el campo y nuestras tradiciones, que lo lleva en la sangre y que le ha permitido conocer muchas cosas, que se han adherido con fuerza a su espíritu, como un abrojo que se niega a abandonar la bombacha. Todo ello además lo ha madurado con no pocas lecturas, formando una buena biblioteca, donde no faltan algunas joyitas, pero que tiene en lo personal el mérito de ser una estantería donde halla los materiales para su trabajo, obras que conoce con erudición y en las que descubre muchas veces un tema, en dos líneas de una llamada que para cualquiera puede pasar inadvertida. Como bien lo señala Guillermo Palombo (otro erudito) en el prólogo en Emiliano se revela “al observador agudo y perspicaz”.

En más de cincuenta notas, la mayoría de ellas aparecidas en la prestigiosa columna El Rincón Gaucho del diario La Nación, algunas en otras publicaciones o inéditas, pasa revista a distintos aspectos de nuestro campo y sus personajes, a veces a la pampa propiamente dicha y en otros casos a esas escenas rurales que sucedieron “acá nomás” donde hoy se levantan elegantísimos o populosos barrios de nuestra ciudad.

Una de las más interesantes de las que fui testigo siendo chico, fue la jineteada en diciembre de 1960 en el Estadio de River Plate, con el auspicio de la Dirección General de Cultura y la Comisión del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo, donde exhibieron su destreza como jinetes los hermanos Horacio y Alberto P. Heguy, Ángel de Estrada, Julio Pereyra Iraola, Lino Landajo.

Tagle

Emiliano Tagle ha dedicado a varias figuras rioplatenses, la primera Eduardo Acevedo Díaz, natural de Montevideo que al igual que su hijo del mismo nombre, nacido en Dolores, escribió como su padre “novelas exitosas referidas al campo, sus quehaceres y sobre todo la evolución del gaucho con una mirada histórica”. Tuve la suerte de conocer al doctor Marcelo Acevedo Díaz, destacado médico pediatra y docente universitario, que evocaba las obras de su abuelo y de su padre, rescatando párrafos de memoria de Cancha Larga.

El payador Juan Nava y su desafío en tierra oriental a Gabino Ezeiza en 1888, recordando la heroica defensa de Paysandú de 1864, con su “Heroico Paysandú”, que grabara hace un siglo Gardel con José Razzano. Martín Aquino, a quien califica como el “último matrero uruguayo” que montado en un moro, “era famoso por su ligereza y agilidad al saltar los alambrados”. Murió en un entrevero con la policía, recibió algunas heridas mortales pero antes que entregarse puso fin a sus días y agrega este dato publicado en esos días: “El cadáver de Aquino presenta diez heridas de bala y tiene un corazón tatuado en el pecho, junto a la marca de su mentado caballo moro”.

El cantor montevideano Osiris Rodríguez Castillo se hace por su arte merecedor a uno de esos medallones. Lo mismo el dedicado a Bartolomé Hidalgo, que nacido en aquella orilla murió en Morón hace dos siglos, fecha que pasó en el olvido.

Pulperos, baqueanos, escritores, pintores, cantores, actores, árboles, yuyos, pioneros como Timoteo Gordillo o el padre Zinck, Rosas, cepos, estacas, corrales, todos ellos aparecen en este libro que no tiene una página en blanco. Con buen criterio Emiliano Tagle ha preparado una serie de misceláneas sobre distintos temas como el poncho, que es reiteradamente mencionado, o reprodujo viejos anuncios comerciales, de productos para el agro, carruajes, yerba, etc., aparecidos en viejas revistas y periódicos; además de ilustrar los artículos con excelentes imágenes, algunas especialmente preparadas como la portada por Nazareno González.

Este libro que aparece con sello de Dunken, sin duda los lectores interesados en nuestra temática tradicional lo habrán de disfrutar, como lo ha disfrutado el autor de estas líneas, y nos permitimos recomendar para la biblioteca de toda estancia o establecimiento agropecuario, y especialmente en los que se dedican al turismo rural, para que los visitantes conozcan de la mejor fuente, algo de lo que han observado.

* Historiador. Vicepresidente de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Bicentenario de Gaceta Mercantil: homenaje a Julio Villalonga

La ceremonia se llevará a cabo el martes 3 de octubre en el Museo Mitre de la Ciudad de Buenos Aires, en su sede de la calle San Martín 336, desde las 18.

La embajadora de Polonia, Aleksandra Piatkowska, distinguida por la Universidad del CEMA

La película polaca “Devi, el príncipe de la miniatura”, de Mariusz Orski, y el corto “La beatificación de la familia Ullma Markova”, fueron parte de la temporada número 20 del ciclo de extensión cultural conocido como “El cine imperdible”.

Almas en tiempos de guerra

Tamara Japaridze (Jaramat) es artista, diseñadora, fotógrafa y -como a ella le gusta presentarse- algo “maga” también. Nació en una familia de artistas y cree que comenzó a dibujar mucho antes de hablar. Trabaja en el ámbito del diseño y del mundo publicitario. Vive en Moscú.