El canje de deuda en pesos llegó a 4,34 billones de pesos

Fecha:

Compartir

El canje voluntario de deuda en pesos registró ayer jueves un nivel de adhesión del 64% de los títulos elegibles, lo que permitió despejar vencimientos por más de $ 4,34 billones, extendiendo el plazo de los compromisos a los años 2024 y 2025, informaron fuentes del Palacio de Hacienda.

Entre los bancos, los participantes más relevantes fueron el Nación, el Banco Provincia, el Galicia, Santander, Credicoop, Banco Ciudad y el ICBC.

Según cálculos que manejaban en el ministerio de Economía, se esperaba que la participación en la transacción tendría un piso de 3 billones de pesos, con un techo de 3,5 billones. Por eso, alrededor del ministro de Economía, Sergio Massa, consideraron un “éxito” a la operación, según reveló Ámbito Financiero.

En el canje de este jueves se podía elegir entre dos canastas de monedas. En una de ellas los vencimientos eran un 100% de bonos ajustados por CER (o inflación minorista). La otra poseía además un bono “dual” que permitía elegir entre inflación y ajuste del dólar oficial, lo que haya subido más. En ambos casos los vencimientos eran similares: abril de 2024, octubre del mismo año y finalmente un 30% a febrero de 2025.

La explicación que encontraron analistas para explicar que el porcentaje no fuese mayor es que en todos los casos los acreedores son bancos, aseguradoras y empresas que no pueden quedar invertidos a dos años, justamente para evitar quedarse sin liquidez.

Sin embargo, los inversores que no entraron ahora tendrán la posibilidad de acceder al canje en las próximas licitaciones del Tesoro, pero manteniendo la renovación por títulos de corto plazo, como viene sucediendo hasta ahora.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Dos buenas entre tantos problemas: 2022 tuvo 5,2% de crecimiento económico y bajó el desempleo

La desocupación bajó al 6,3% al término del año, siete décimas menos que el 7% registrado en similar período de 2021.

Otro intento para contener al dólar: pesifican deuda con el sector público en bonos Globales

Además se decidió la incorporación de los bonos en dólares bajo ley local (bonares o AL) en la operatoria del contado con liquidación.

El crédito hipotecario cayó 62% durante el gobierno de Alberto Fernández

Ajustado por inflación, el crédito hipotecario se desplomó 91% desde el final de la convertibilidad.

Los plazos fijos generarán más interés, decidió el BCRA para cumplirle al FMI

Las inversiones de este tipo de hasta 10 M de pesos pasarán de rendir un 6,25% a 6,5% mensual para los depósitos con vencimiento a 30 días.