De Mendiguren admitió que la inflación de enero será más alta que la de diciembre

Fecha:

Compartir

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José de Mendiguren, anticipó que la inflación de enero será “más alta” que la de diciembre, cuando el índice fue del 5,1%.

En ese sentido, reconoció que la persistencia de una inflación muy elevada “nos preocupa. Esto sucede entre otras razones porque en la temporada hubo un movimiento de turismo y abusos de precios, el límite lo pone muchas veces la capacidad de compra de la gente”.

“La gente compra igual, con precios que no debería convalidar. Y eso no nos ayudó. También hubo algunos problemas estacionales” durante el primer mes del año, según el funcionario.

Además, advirtió que existe “gente con capitales muy importantes que apuesta a una devaluación brusca desde agosto del año pasado”.

“Nosotros pensamos que una devaluación brusca hubiera traído un problema enorme a la Argentina porque sin reservas, con la inflación que tiene el país y la licuación del salario real esa combinación es terrible. Por eso, hacemos todos los trabajos que hay que hacer para desalentar las expectativas”, sostuvo.

En declaraciones radiales, de Mendiguren afirmó que al equipo económico “nos desvela la inflación y convocar a las paritarias y al Consejo del Salario para que no se siga perdiendo la suba de precios”.

Por otra parte, el funcionario hizo referencia a la polémica que se generó en torno a la deuda en pesos, a partir de un comunicado de Juntos por el Cambio que alertó por una “bomba para el próximo Gobierno”.

“Si hay gente que dejó bombas realmente son los que hoy integran la oposición. Me extraña mucho de los radicales hoy porque en 2001 el radicalismo y el peronismo hicieron un acuerdo de salir juntos de la crisis”, enfatizó. También dijo que en 2019 “dejaron un país con default en pesos y en dólares, sí o sí había que renegociar con el FMI porque era impagable lo que habían firmado”.

“Entonces, este Gobierno se encargó de desarmar esas bombas: fue al FMI, negoció con el Club de París, con los acreedores privados. ¿Quién es especialista en dejar bombas y quién en desarmarlas?”, concluyó. 

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Tras la reunión Alberto F.-Biden, Massa se encontrará con Kristalina Georgieva

El ministro de Economía se suma a la delegación del Presidente antes de su encuentro con su par estadounidense en la Casa Blanca.

Dos buenas entre tantos problemas: 2022 tuvo 5,2% de crecimiento económico y bajó el desempleo

La desocupación bajó al 6,3% al término del año, siete décimas menos que el 7% registrado en similar período de 2021.

Otro intento para contener al dólar: pesifican deuda con el sector público en bonos Globales

Además se decidió la incorporación de los bonos en dólares bajo ley local (bonares o AL) en la operatoria del contado con liquidación.

El crédito hipotecario cayó 62% durante el gobierno de Alberto Fernández

Ajustado por inflación, el crédito hipotecario se desplomó 91% desde el final de la convertibilidad.