Crean un modelo 3D del megalodón, que erar más rápido y feroz de lo que se pensaba

Fecha:

Compartir

Pese su fama mundial, el tamaño y la forma exactos del megalodón, el tiburón más grande que jamás haya existido, vienen siendo motivo de discusiones científicas desde hace largo tiempo.

El hecho de que los esqueletos de los escualos están formados en gran parte por cartílagos, que rara vez se fosilizan, ha obligado a los investigadores a hacer estimaciones muy variadas sobre el tamaño del animal que van de unos 10 a 18 metros aprovechando las características de enormes dientes encontrados, y comparándolas con parientes vivos de los megalodones como el gran tiburón blanco.

Recientemente, un modelado 3D del “Otodus megalodon” sugiere que este depredador pudo haber sido más rápido y más feroz de lo que se pensaba, y jugó un enorme papel en la estabilidad del ecosistema de hace unos tres millones años, cuando se extinguió.

Escaneo 3D de cuerpo del megalodón completo.American Association for the Advancement of Science

Gracias al nuevo estudio, publicado este jueves en Science Advances, los expertos pudieron estudiar el comportamiento de este depredador prehistórico con más detalle, así como conocer más sobre su dieta, que incluía enormes animales marinos.

El modelo permitió a los científicos estudiar la forma y la vida del megalodón a través del análisis de los dientes conservados, así como la reconstrucción de una columna a partir de vértebras fosilizadas de un antiguo ejemplar hallado en la década de 1860 frente a la costa de la actual Bélgica.

Posteriormente, se combinó los resultados con el escaneo 3D del cuerpo de grandes tiburones blancos, lo que permitió crear un modelo 3D avanzado de todo el cuerpo de un megadolón.

Descubren que el megalodón estaba más arriba en la cadena alimentaria que ningún otro depredador oceánico, tanto extinto como existente

Con alrededor de 16 metros de largo y unas 61 toneladas de peso, el ejemplar recreado era más largo que un autobús, sugiere el estudio.

También se estimó que podía nadar a aproximadamente 1,4 metros por segundo, requerir más de 98.000 kilocalorías por día y tener un volumen estomacal de casi 10.000 litros, lo que lo hacía capaz de comerse presas enteras de hasta ocho metros.

Ingerir esta cantidad le habría permitido al tiburón prehistórico cubrir miles kilómetros de distancia sin necesidad de alimentarse durante dos meses, según un comunicado del Royal Veterinary College, adjunto a la Universidad de Londres, cuyo profesor de Biomecánica Evolutiva, John Hutchinson, fue el autor principal del estudio.

“Estimamos que un ‘O. megalodon’ adulto podría navegar a velocidades absolutas más rápidas que cualquier especie de tiburón en la actualidad y consumir por completo presas del tamaño de los depredadores superiores modernos [el equivalente aproximado de las orcas]”, sostienen los científicos.

La extinción de este superdepredador altamente migratorio “probablemente tuvo impactos a gran escala”, afectando desde “las redes alimentarias globales, hasta alterar el transporte global de nutrientes, la productividad de los océanos y la estabilidad de los ecosistemas”, concluyeron.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Descubren flujos oceánicos calientes que van hacia los hielos antárticos

Estos trabajos son muy complejos dado que históricamente se vieron obstaculizados por el intenso hielo marino y los icebergs de la región.

Calentamiento: superficie de océanos alcanzó temperatura récord

Los mares absorben el 90% del exceso de calor del sistema terrestre causado por la actividad humana de la era industrial.

Por qué esta “Superluna” gigante es del “Esturión” y cuándo llega la “Luna Azul”

El satélite natural se aproxima a su menor distancia de la Tierra y se lo puede observar más grande y brillante.

La Tierra vivió las 72 horas más calientes que se hayan registrado

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) había advertido que el fenómeno de El Niño aumentaría las probabilidades de batir nuevos récords.