En la era digital, donde las transacciones financieras se realizan desde tu teléfono y las compras online son tan comunes como respirar, la seguridad de la información personal se ha vuelto fundamental. Los bancos y otras instituciones financieras no solo se esfuerzan por brindar servicios eficientes, sino también por garantizar la integridad y privacidad de sus clientes. En este contexto, la verificación de identidad emerge como un término crucial.

Fuente: Freepik
¿Cómo hacen los bancos para asegurarse de que sos realmente quien afirmas ser? En este artículo vamos a explorar los sistemas y tecnologías que respaldan esta tarea esencial, su funcionamiento, su importancia y cómo se implementan en la actualidad.
El desafío de la autenticación en un mundo digital
Con el auge de las transacciones online, se ha hecho más imperativo que nunca el verificar la identidad de los usuarios. Es decir, garantizar que la persona que está realizando una operación o acceso en línea sea efectivamente quien dice ser. Los bancos, entidades que manejan información y recursos sumamente delicados, enfrentan el titánico desafío de garantizar la seguridad sin sacrificar la experiencia del usuario.
La solución a este desafío radica en la aplicación de múltiples sistemas y tecnologías de verificación. Algunos ejemplos incluyen:
- Autenticación de dos factores (2FA): esta es una técnica que requiere dos tipos diferentes de identificación. Podría tratarse de algo que el usuario sabe (una contraseña), algo que tiene (un teléfono móvil) y/o algo que es (una huella digital).
- Biometría: cada vez más, nuestros dispositivos están equipados para reconocer características únicas, como huellas dactilares, reconocimiento facial o de voz. Estos sistemas son difíciles de falsificar y ofrecen una capa adicional de seguridad.
- Tokens de seguridad: son dispositivos físicos que generan códigos únicos que el usuario debe ingresar para acceder a su cuenta.
- Huella digital: sensores de alta resolución capturan los patrones únicos de las crestas y valles de tus dedos. Esta información se compara con los datos almacenados previamente para determinar si eres el usuario legítimo. Muchos smartphones y dispositivos de acceso utilizan esta tecnología.

Fuente: Freepik
Los pilares de la verificación de identidad
Para verificar la identidad de los usuarios de manera efectiva, los bancos emplean una combinación de tres pilares fundamentales: el conocimiento, la posesión y la inherencia. Estos pilares aseguran que el acceso a las cuentas y los servicios bancarios esté respaldado por múltiples capas de seguridad.
Conocimiento
Este pilar implica el uso de información que solo el usuario legítimo debe conocer. Preguntas de seguridad, como “¿Cuál fue tu primera mascota?” o “¿En qué ciudad naciste?”, son ejemplos de este enfoque. Sin embargo, en un mundo donde las redes sociales a menudo revelan detalles personales, las preguntas de conocimiento deben ser cuidadosamente seleccionadas para evitar que sean adivinadas o pirateadas.
Posesión
La posesión implica tener un objeto físico o digital que solo el usuario legítimo debería tener en su poder. Aquí es donde las tarjetas de débito o crédito, los tokens de autenticación y los dispositivos móviles se convierten en herramientas clave. Al requerir la posesión de uno de estos elementos para acceder a una cuenta o confirmar una transacción, se agrega una capa adicional de seguridad.
Inherencia
Este pilar se basa en características inherentes del usuario, como huellas dactilares, escaneo facial o incluso patrones de escritura. La biometría se ha convertido en un componente crucial en la verificación de identidad. Estos rasgos son únicos para cada individuo y, por lo tanto, difícilmente replicables por un impostor.
Instituciones a la vanguardia
Los bancos argentinos, al igual que sus pares globales, han hecho grandes avances en la implementación de sistemas robustos de autenticación. A través de inversiones significativas en investigación y desarrollo, y de colaboraciones con empresas de tecnología de punta, han logrado consolidar plataformas seguras y amigables.
Un buen ejemplo de esto es la adopción de aplicaciones móviles que integran múltiples métodos de verificación. Al ingresar, no solo te piden una contraseña, sino que también te envían un código a tu celular o te piden que valides tu ingreso con tu huella digital.
Adicionalmente, las instituciones trabajan estrechamente con organismos reguladores para garantizar que estas tecnologías cumplan con los estándares más rigurosos de seguridad. Además, promueven la educación de sus usuarios sobre prácticas seguras, ya que una herramienta es tan segura como el uso que se le dé.

Fuente: Freepik
Verificar la identidad en el entorno bancario no es solo una cuestión de comodidad, sino una necesidad imperante. A través de sofisticadas tecnologías y estrategias de implementación, nuestros bancos se esfuerzan por protegerte. Y mientras vos seguís disfrutando de tu vida, podés estar tranquilo sabiendo que la tecnología vela por tu seguridad financiera.