Acuerdo con el Fondo: Massa asegura que habrá dólares frescos en agosto y en noviembre

Fecha:

Compartir

El ministro de Economía, Sergio Massa, sostuvo que con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “se acordaron desembolsos para agosto y noviembre” tras arribar a un acuerdo técnico en el que se fijaron “los objetivos y parámetros centrales” que serán la base del entendimiento que será elevado en los próximos días al Directorio del organismo crediticio multilateral.

El también precandidato presidencia de Unión por la Patria (UxP) optó por no brindar cifras de los desembolsos acordados pero sostuvo que “se trata de un número que cubre largamente las expectativas que había para este año”, al tiempo que advirtió a los empresarios sobre el traslado a precios de la aplicación de impuestos a la compra de divisas para las importaciones.

En declaraciones al canal de cable C5N, Massa dijo este domingo que “se acordó un documento base que expresa como es la revisión del programa y cuales son los pasos a seguir para los próximos cinco meses”.

El jefe del Palacio de Hacienda señaló que este acuerdo permite “sacar la discusión con el FMI de la campaña y hasta fin de noviembre no tenemos que discutir ningún tema. La idea es que ese vecino incómodo que es el FMI que no sea un factor adicional en la campaña. Lo mejor que podemos decir es pagarles y sacarlos de la escena argentina”.

Massa puso en relieve que “con este acuerdo con el FMI recuperamos la facultad de intervención en el mercado cambiario”, al tiempo que reveló que “les costó mucho reconocer la sequía y este tema está planteado dentro de la agenda climática global dentro de los shocks externos no económicos. Es bueno que los organismos pongan en su agenda la cuestión climática y del ambiente y su impacto sobre la economía”.

Al mismo tiempo, el ministro aclaró que “el acceso a las divisas para el pago de la deuda privada queda al valor del dólar en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC).

El responsable de la cartera económica puntualizó que “el hecho de tener este documento base que define los objetivos como el orden fiscal consolidar las reservas en un año en que la sequía destruyó el 25% de las exportaciones argentinas”.

Más adelante, Massa exhortó a “aprender a cuidar lo nuestro como cuando tuvimos vacas gordas con volúmenes de exportaciones fuertes y no cuidamos y gastamos en un exceso de importaciones. Hagamos la autocrítica nosotros y tenemos que aprender a revisar nuestros errores y a pedir perdón”.

El ministro enfatizó que “el FMI tiene un programa de metas y hay que entender esto, es un acreedor privilegiado y cada 90 días me va controlando mi capacidad de pago, pero hay que tratar de salir de la lógica de controlar cuanto es la inversión social. Hay mucho mito en la relación con el FMI, no permito que se tomen decisiones sobre las políticas que afectan la vida cotidiana de los argentinos, no permito que el FMI opine. Eso tiene que ver con la puja distributiva”.

El acuerdo con condiciones básicas cerrado por los funcionarios argentinos y el staff técnico del FMI comprende el programa de desembolsos para la Argentina del segundo semestre y que el Staff Level Agreement sea oficializado el miércoles o jueves próximo.

Desde el Palacio de Hacienda subrayaron el “fuerte respaldo e involucramiento de la Casa Blanca y el Congreso de EEUU para empujar el acuerdo” con el FMI.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Transferencias: cómo quedaron tras la queja de Mercado Pago, la intervención de Massa y la marcha atrás del BCRA

A partir del 1° de diciembre, bancos y billeteras virtuales que actualmente usan Debin recurrente para fondear cuentas iban a tener que discontinuar esa operatoria y habilitar a sus clientes las transferencias inmediatas pull.

Más de 18 millones de argentinos son pobres: el 56% de los niños lo es

El índice subió con respecto a finales del año pasado. También se incrementó la indigencia, que pasó del 8,1 por ciento al 9,3%.

Grandes contribuyentes financiarán el bono para trabajadores informales

El beneficio se pagará en dos cuotas de 47.000 pesos, uno en octubre y otro en noviembre. Cómo inscribirse.

Balanza comercial: en agosto aumentó el saldo negativo

Las exportaciones ascendieron a US$ 5.854 millones, lo que representó una baja del 22,4 % respecto a igual mes del año pasado, mientras que las importaciones alcanzaron a US$ 6.865 millones, con una merma del 12,4% en los mismos períodos.