Cristina Kirchner reclamó políticas contra los paraísos fiscales

Fecha:

Compartir

Llamó a la unidad al “Grupo de los 20” y remarcó la necesidad de fijar mayores controles al flujo de capitales especulativos. Ya partió de regreso al país y llega hoy sábado.

Al participar de las reuniones plenarias que se desarrollaron hoy en Seúl, durante la jornada final de la Cumbre del G-20, Cristina recibió las condolencias por el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner.

Al momento de realizar un balance de la Cumbre, el canciller Héctor Timerman dijo que “fue exitosa en el sentido de que el diálogo de 20/22 líderes de los países más importantes del mundo ha servido para ordenar el diálogo durante la crisis y que se puedan crear los instrumentos necesarios para garantizarle al mundo que había líderes que estaban sobre el tema y que no estaban abandonados a la suerte del mercado”.

En lo que respecta al documento final de la Cumbre, la coincidencia generalizada fue que terminó siendo un fracaso para las políticas que pretendió impulsar el presidente estadounidense Barack Obama, ya que el documento final no figuran las propuestas de establecer bandas de cuenta corriente y la cuestión de las subvaluaciones competitivas.

Este último punto fue tomado como un éxito del presidente chino, Hu Jintao, ya que el reclamo de Estados Unidos tiene por principal destinatario a la moneda del país asiático, el yuan.

La jornada final de la Cumbre, que comenzó formalmente durante la víspera, contó hoy con cuatro sesiones plenarias en las que se abordaron cuestiones especificas como finanzas, infraestructura, comercio, regulaciones corporativas, entre otras.

En las sesiones plenarias la Presidenta estuvo acompañada por el ministro de Economía, Amado Boudou; el embajador Alfredo Chiaradía -quien oficia de “sherpa”-, y el canciller Timerman.

Al finalizar la cumbre, durante un encuentro mantenido con la prensa argentina, Boudou y Chiaradía dijeron que comentaron distintos tramos de las exposiciones realizadas por la Presidente durante las reuniones plenarias, vedadas al periodismo.

Uno de los puntos sobre los que más enfatizó Cristina fue sobre la necesidad de consensuar políticas concretas a nivel internacional contra los paraísos fiscales y fijar mayores controles al flujo de capitales especulativos, que afectan esencialmente a las economías emergentes.

Sobre los paraísos fiscales, la Presidenta dijo que hasta ahora en el G-20 sólo “se enunció el problema, pero no hubo acciones concretas”.

Hizo además un llamado de unidad a sus pares del G-20 y los instó a trabajar de manera conjunta y evitar que “afloren tensiones coyunturales” que alteren el trabajo que se viene realizando desde fines de 2008 a la fecha.

Además de destacar la necesidad de promover el empleo, la primera mandataria volvió a resaltar la importancia de que las finanzas tenga como principal destino la “economía real”.

“Si la ayuda queda encapsulada en el sistema financiero, no tiene resultado en la economía real”, enfatizó la jefa del Estado.

Cristina, quien hizo uso de la palabra en tres oportunidades durante el encuentro, habló sobre la necesidad de eliminar los paraíso fiscales y los flujos de capitales “que alteran los mercados”.

Timerman y Boudou coincidieron que durante las reuniones plenarias la Presidenta no habló sobre la reforma del FMI, tema sobre el que sí se explayaron otros países.

De regreso a la Argentina

El avión que transporta a la Presidenta partió a las 20:25 hora local (8:25 en Buenos Aires) del Aeropuerto Internacional de Incheon, tras participar en Seúl de la Cumbre del G-20.

La nave hará una escala técnica en Los Angeles, Estados Unidos, donde permanecerá por espacio de tres horas y luego emprenderá el tramo final del viaje hacia Buenos Aires, adonde arribará mañana sábado alrededor de las 14.

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Histórico: desde EEUU piden disculpas por el apoyo a Pinochet

A pedido de Chile, el Departamento de Estado estadounidense desclasificó en las últimas semanas fragmentos de dos documentos de 1973 que demuestran que el expresidente Richard Nixon estaba al tanto de los planes militares para derrocar a Allende.

Biden en la ONU: promesa a países en desarrollo sobre un FMI más amigable

Además, el presidente de EEUU prometió renovar esfuerzos para reformar el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y también el Banco Mundial

Kim Jong-un le prometió ayuda a Putin “contra el imperialismo”

El líder norcoreano se reunió con el presidente ruso. EEUU teme que Pyongyang vaya a proveer a Moscú con sus armas -incluso nucleares- para continuar la guerra en Ucrania.

Cumbre amazónica: Lula busca unificar a Sudámerica frente al cambio climático

La selva que rodea al río Amazonas es el gran regulador del clima del planeta. La COP28, en el horizonte de los participantes.