Waris Dirie, una flor en el desierto

Fecha:

Compartir

Waris Dirie nació en 1965 en el seno de una familia nómada musulmana somalí del clan de Darod. A los cinco años sufrió lo que sufren la mayoría de las niñas musulmanas en Somalia: fue mutilada genitalmente. Ocho años después fue entregada en matrimonio a un hombre mucho mayor que ella y para ella fue demasiado: huyó a través del desierto hasta la casa de su hermana en Mogadiscio.

En 1981 se fue a vivir a Londres a la casa de su tío, que era embajador de Somalia en Gran Bretaña. Allí trabajó como mucama y cuando su tío tuvo que abandonar Londres, por la guerra civil en Somalia, Waris se quedó viviendo en las calles londinenses y trabajó como empleada de limpieza en Mc Donald´s.

Allí se produjo el “pequeño milagro” en su vida: el fotógrafo inglés Terence Donovan la descubrió por casualidad cuando Waris tenía 18 años. Todo un visionario, Donovan la fotografió con la entonces desconocida Naomi Campbell para la tapa del calendario Pirelli de 1987. Poco después se convirtió en la primera mujer negra que llegó a la tapa de la revista Vogue en Europa y modeló para las principales marcas del mundo.

En 1997, habló por primera vez de su mutilación genital y logró la atención de los medios de todo el mundo. Ese año fue nombrada Embajadora Especial de la ONU contra la mutilación genital femenina y al año siguiente publicó su libro “Flor del Desierto”, que luego llegó al cine.

En 2001 publicó su segundo libro, “Amanecer en el Desierto”, por el cual recibió, junto a Paulo Coelho el premio Corine Award por el libro más vendido de 2002.

Cuatro años después salió a la venta “Niñas del Desierto”, sobre la mutilación genital entre las comunidades africanas y luego, “Cartas a mi madre”.

En 2002 creó una fundación que lleva su nombre en Viena, que recauda dinero para luchar contra la mutilación genital y ayudar a sus víctimas. (1)

Fue premiada y galardonada por Mijaíl Gorvachov y Nicolas Sakozy, y por gobiernos de todo el mundo, y en 2006 logró que los ministros de la Unión Europea introduzcan el tema de la mutilación genital femenina en su agenda.

A principios de 2009, creó la Fundación por la Dignidad y los Derechos de la Mujer junto al ícono de los negocios François-Henri Pinault y su mujer, la actriz mexicana Salma Hayek, para juntar dinero que se destina a las escuelas y clínicas de Somalia.

Aunque sigue modelando y escribiendo, la lucha principal de Waris es luchar contra uno de los ritos más controvertidos a los que son sometidas las niñas somalíes, que les provocan indescriptibles dolores físicos, trastornos en la salud, traumas psicológicos, hemorragias y, en algunos casos, la muerte.

Las niñas son generalmente mutiladas cuando tienen entre 7 y 9 años, como uno de los ritos que marcan el paso de la niñez a la etapa adulta. Luego les afeitan o lavan la cabeza de un modo especial, como rito de purificación.

Se trata de un rito profundamente arraigado en la cultura del país, ya que la mayoría de las somalíes son musulmanas y piensan que la circuncisión es una obligación del Islam.

Sin embargo, esta costumbre no es practicada en países musulmanes como Arabia Saudita, Siria, Irak y Tunisia.

Además, muchos estudiosos y teólogos musulmanes rechazaron la asociación de la MGF con el Islam, y afirman que el Corán no la prescribe y que es contraria a las enseñanzas islámicas.

1. (http://www.waris-dirie-foundation.com/en/)

Compartir

Últimas noticias

Suscribite a Gaceta

Relacionadas
Ver Más

Argentina, en listado de “alerta de viaje” para ciudadanos israelíes

La medida del Consejo de Seguridad Nacional (CSN) israelí, que se informó en un comunicado oficial del organismo, alcanza a casi toda Europa Occidental y Sudamérica, así como Australia, Rusia, África y Asia Central.

Medio Oriente: la utopía como ilusión

Sin un interés genuino por el bienestar del otro independientemente de su origen, es decir, sin una convivencia pacífica entre hermanos, la conciliación es casi imposible y la situación seguirá cronificándose.

Entre el sionismo y la revuelta árabe

Palestina nunca fue un Estado anterior a la llegada de los judíos. Luego comenzaron los mitos sobre la ocupación a un suelo que no era de nadie, que pasó de ser una zona que “mana leche y miel” a una de la que surge sangre.

El “Estado palestino”, un mito moderno

Ese suelo estuvo habitado por los hebreos de manera constante desde el 1200 a. C. en delante. Esto muestra que nunca hubo una ocupación de los judíos en este territorio.